Secciones

Desocupación en Los Lagos llega al 2,9% durante el último trimestre

INE. En Puerto Montt, en cambio, los desocupados alcanzan el 3% entre julio y septiembre.
E-mail Compartir

Un brusco descenso en la desocupación femenina y juvenil, fueron los aspectos destacados de la nueva entrega de la encuesta de empleo del INE, correspondiente al trimestre móvil julio-septiembre.

De acuerdo a esta encuesta, Los Lagos aparece bajo la media nacional, con un 2,9%, en circunstancias que a nivel país los desocupados alcanzan el 5,7%.

En cuanto a las comunas, Puerto Montt llega al 3%, un 0,2 puntos porcentuales en relación a igual período del año pasado.

Al respecto, la seremi del Trabajo, Andrea Rosmanich, sostiene que "nuevamente la región obtiene la tasa de desocupación más baja de Chile, lo que significa que tenemos muy pocos desocupados en la región de Los Lagos; no más de 13 mil personas", aseguró.

Rosmanich explicó que estas cifras responden a una alta ocupación de las mujeres con una fuerte participación de ellas en la fuerza del trabajo y gran generación de puestos de trabajo que están siendo precisamente para el género femenino, sumado a una baja tasa de desocupación juvenil en el rango entre 25-29 años con un 4,4%.

"Esto significa que las políticas de empleo que se han implementado, junto con la actividad del sector privado, que es quien genera los puestos de trabajo, ha hecho que esta región sea líder, no solo en la generación de empleo, sino que también en incorporar aquellos sectores que por lo general están más alejados del mercado laboral como son las mujeres y los jóvenes", afirmó la autoridad.

CALIDAD

CALIDAD

A esto se suma también un alza en la calidad de los empleos regionales. "Es así que hemos llegado prácticamente al 80% de los contratos de asalariados que son de carácter indefinido y además de un gran aumento de aquellos asalariados que cuentan con contrato por escrito", indicó.

Finalmente, y pensando en la fase estival, la titular del trabajo señaló que las tasas de empleo regional deberían mantenerse bajas, ya que en esta etapa se comienzan a activar sectores económicos como la agricultura, turismo y hotelería.

"Más allá de las tasas de desocupación, los resultados de esta encuesta dan cuenta de que todos los indicadores que atraviesan el panorama laboral de nuestra región sostienen que el empleo en la Región de Los Lagos está en buen pie. Sobre todo en lo que respecta al empleo juvenil y femenino, dos aspectos en que el Gobierno ha puesto prioridad, por lo importante que resulta para una población que sus jóvenes y las mujeres puedan estar siendo parte de la fuerza del trabajo", concluyó.

Las actividades económicas que incidieron en estos índices fueron el comercio al por mayor y al por menor; la reparación de vehículos automotores y moticicletas; construcción, pesca y servicios sociales y de salud.

Las incidencias negativas, principalmente, fueron la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, así como la administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, explotación de minas y canteras, así como hogares privados.

SVS rechaza la posible conexión de Piñera con el "caso Cascadas"

comparecencia. La superintendenta de Pensiones aclaró que es difícil cuantificar daño a fondos.
E-mail Compartir

El superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, defendió ayer en la Comisión de Trabajo del Senado su actuar "absolutamente autónomo" en torno al "caso Cascadas". La autoridad afirmó que "no hay razón" para que se inhabilite en la investigación, como lo pidió la defensa del controlador de SQM, Julio Ponce Lerou.

El superintendente agregó que en la investigación no se ha detectado vinculación alguna con las operaciones realizadas por sociedades del Presidente Sebastián Piñera en el esquema en cuestión.

"Se nos preguntó si nosotros teníamos esa libertad y autonomía para poder juzgar este caso y efectivamente planteamos en su momento que en el caso que se había analizado, de acuerdo a la información disponible, las operaciones que tenían que ver con sociedades del Presidente, entre 2008-2009, no tenían ninguna vinculación aparente con el tema del esquema que aquí ha sido el que está detrás de la formulación de cargos", indicó Coloma.

El regulador hizo frente a las acusaciones de la defensa de Ponce señalando que "siempre he dicho que somos absolutamente autónomos y desde el punto de vista de las causales legales que existen no hay ninguna que exista que implique que yo me deba inhabilitar en este proceso".

Sobre las acusaciones de la defensa del controlador de SQM, Coloma dijo que "hay pronunciamiento de la Contraloría, creo que eso no tiene asidero y a esto agrego la autonomía de la Superintendencia. Somos autónomos en la práctica. No solamente la legalidad respalda nuestra posición, sino que además somos autónomos", agregó. El senador (PS) Camilo Escalona pidió la creación de una comisión investigadora de la Cámara de Diputados para analizar este caso.

La misma instancia parlamentaria recibió ayer a la superintendenta de Pensiones, Solange Berstein. La autoridad aclaró que "se hace difícil cuantificar" una supuesta pérdida de los multifondos ante la eventualidad de triangulaciones en el "caso Cascadas".

Lo anterior, dijo Berstein, "porque primero es la sociedad la que debe informar la pérdida y no los fondos. A partir de ahí se puede determinar cuánto habrían perdido los ahorros, pero eso es materia que primero tiene que concluir la Superintendencia de Valores y Seguros". La reguladora agregó que, independiente de ello, han solicitado a las AFP que hagan cálculos y tomen medidas si se configura un mal escenario. Respecto de las "razones técnicas" que las AFP esgrimieron para invertir en las "Cascadas", Berstein declaró que "las AFP tienen presencia en acciones y bonos de SQM y en menor medida en las "Cascadas". En el caso de esas acciones, no han aumentado su exposición desde 2011. La autoridad aclaró que la responsabilidad sobre en qué invierten los fondos "recae exclusivamente en las administradoras de fondos de pensiones".

El 6 de septiembre, la SVS formuló cargos contra Julio Ponce Lerou, Aldo Motta , Roberto Guzmán y Patricio Contesse por eventuales infracciones a las leyes de Mercado de Valores y de Sociedades Anónimas, al participar supuestamente en un esquema para transar acciones entre 2009 y 2011, a precios fuera de mercado y limitando la competencia.