Secciones

Cuándo, dónde y cuanto cuesta hacerse una mamografía

prevención. Sólo un 35,3% de las mujeres se realiza este examen. Consultorios tienen convenio y GES beneficia a grupo entre los 50 y 59 años. Autoexamen es el primer paso.
E-mail Compartir

El cáncer de mamas es el cáncer con más alta tasa de mortalidad en las mujeres, y en la Región de Los Lagos fallecen 54 mujeres al año por esta causa. Razón por la cual todas las campañas apuntan a prevenir esta grave enfermedad, a través de la realización del examen correspondiente, más conocido como mamografía.

Pero, probablemente, muchas personas no saben cómo acceder a este examen, que dependiendo de la edad y características de riesgo de la mujer, implica distintas condiciones.

auge

auge

Francisco Garrido, representante zonal de la Superintendencia de Educación, explica que las mamografías están cubiertas por el GES (Garantías explícitas de Salud) para todas las mujeres (usuarias de Fonasa e Isapres) que tengan entre 50 y 59 años, y esto como parte del examen preventivo de salud.

"El examen debe llevarse a cabo en el prestador de la Red correspondiente. En el caso de las Isapres, en el prestador en el convenio y del Fonasa, en el sistema público o en el prestador privado, al que se le haya comprado el servicio para los referidos efectos", describe Garrido.

De todas formas, el sistema de salud público busca ampliar la cobertura a mujeres a partir de los 35 años, edad en que recomiendan comenzar a realizarse este examen. En este sentido, el Ministerio de Salud traspasa recursos a los municipios para que se hagan cargo de las mamografías.

consultorios

David Acuña, matrón y coordinador del Programa de Salud de la Mujer de la Dirección de Salud Municipal de Puerto Montt (Disam), detalla que las mamografías las realizan en el centro médico CruzMédica.

Acuña explica que para el grupo etario objetivo está garantizada una mamografía cada 3 años. Y para el resto de las mujeres, "se considera a aquellas que tienen un factor de riesgo o se pesquise alguna condición que puede ser sospechosa de cáncer de mama. Las beneficiarias de los establecimientos acceden a través de la solicitud de examen de la matrona o el médico del centro de salud", puntualiza.

El matrón cuenta que la meta como Disam es realizar 4 mil mamografías al año, pero están realizando un promedio de mil. Por lo mismo, se arrendó un ecógrafo para ser usado en el Cesfam Padre Hurtado y que está a la espera de que la seremi de Salud lo autorice para funcionar.

autoexamen

El especialista recomienda a las mujeres partir por la realización de un autoexamen, como paso previo a la mamografía, el que puede ser decidor. "Las mujeres debiesen adquirir como conducta realizarse el autoexamen mamario una vez al mes, de tal manera que puedan ir conociendo sus mamas y así ir identificando si aparece algo extraño", expone.

Dentro de las características a las cuales poner ojo, acuña describe:

"Algún tumor, masa o nódulo que la mujer puede percibir a través de la palpación, que son duros al tocarlos, bien irregulares y no producen dolor. Además de eso, está el enrojecimiento de la mama, pérdida de secreción o sangre a través del pezón y un hundimiento de los pezones".

Ante anormalidades como las señaladas, es fundamental que la mujer acuda a un médico o matrón que pueda examinarla.

Además, es importante considerar ciertos factores de riesgo, como la obesidad (están sometidas a mayor cantidad de estrógeno), antecedentes familiares (madres o abuelas que hayan tenido cáncer de mamas), la edad, los partos tardíos, entre otros.

210 mamografías gratuitas

En el marco del mes del Cáncer de Mamas y una campaña asociada a la prevención de esta enfermedad, el Sernam, en convenio con la Fundación Arturo López Pérez, realizarán 210 mamografías este año en la región, las que se harán en el mes de noviembre. Este convenio partió el año 2011 y se han realizado más de 3 mil mamografías a mujeres que no tenían acceso a ellas.

Hacen muestreos para monitorear enfermedades cuarentenarias

SAG. De un promedio de mil muestras se incrementó en un cien por ciento luego de detectarse al nematodo dorado en los cultivos de papa.
E-mail Compartir

Con veinte los focos de globodera en 15 predios de la provincia, tal como lo informó el director regional del Servicio Agrícola y Ganadero, Alfredo Frohlich, en Puerto Varas, técnicos del SAG están monitoreando diversos predios de la Provincia de Llanquihue para descartar la presencia del nematodo dorado en los sectores circundantes a los sectores cuarentenados.

"Antes de detectar la presencia de globodera en la región, se realizaban alrededor de mil muestras al año. En este momento se efectúan dos mil muestreos, sobre todo en huertos de la provincia, ya que la gran mayoría de los focos detectados son en huertos caseros", comentó Frohlich.

por descuidos

Como lo explicó el director regional del SAG, la presencia de esta enfermedad se debe al descuido de algún agricultor, que plantó alguna papa contaminada, traída desde el norte, lo que produjo la aparición del nematodo dorado en la región.

Dentro de las recomendaciones que se dieron para que este parasito, que se adhiere a la raíz de la planta, alimentándose de la sabia y que produce que la papa no crezca en forma adecuada, está el no trasladar tierra contaminada de un predio a otro; lavar las herramientas y maquinarias que se utilizan en el cultivo de la papa, evitando la posibilidad de contaminar otras siembras.