Secciones

Las expectativas que no se cumplen, según investigador

Trabajo. Falta claridad sobre el trabajador del futuro para la industria.
E-mail Compartir

Depolo dice que los nuevos perfiles de la industria obedecen a que luego de la crisis generada por el Virus ISA, se produjo una baja en la producción y también un cambio tecnológico y productivo, lo que aún no se recupera en su totalidad.

Por ello, dice que no hay claridad respecto a qué trabajador se va a necesitar para el futuro y eso es parte del trabajo que se realiza en estos momentos y que tiene que ver con el redefinir perfiles, ya que a eso se tiene que agregar una exigente regulación para esta área productiva.

Una de las críticas del investigador apunta a que no existe un diálogo entre la educación superior y la matriz productiva de este país. "No hay industrias que sean capaces de soportar toda esa nueva capacidad de competencia", puntualiza.

Y al darse este fenómeno, "las personas sufren una crisis de expectativas, ya que la gente dice que salió de la universidad, estudió cinco años, pero está accediendo a un segmento de bajo valor".

Y eso tiene que ver porque "estudiaste una carrera que no está en el segmento de alto valor. Estudian cinco años con todo el costo que implica, pero llegan al trabajo y no son valorados. Y eso tiene que entenderse rápido porque si no se crean muchas expectativas a nuestros jóvenes".

Para Depolo, Chile durante las próximas décadas seguirá viviendo de la explotación de recursos naturales.

Otro de los expositores fue Christian Schnettler Ramírez, quien es gerente del Consejo de Competencias Mineras y quien realizó todo un análisis de lo que ocurre en este importante sector productivo para el país.

Uno de los puntos abordados en su presentación tiene que ver con la productividad de los chilenos, "quienes trabajan muchas horas, pero sin ser productivos", en relación a otros países.