Secciones

Las necesidades que presenta la industria salmonera

Visión regional. En evento organizado por El Llanquihue, expertos llamaron a formar trabajadores para este sector productivo y que se dejen de impartir carreras que generan falsas expectativas, por cuanto no tienen campo laboral.
E-mail Compartir

La necesidad de adecuar las demandas laborales con la oferta educacional, fue analizado desde distintos ángulos en el encuentro Visión Regional, que organiza El Llanquihue y que tuvo lugar durante la mañana de ayer en el Hotel Manquehue.

Entre los actores que participaron de esta cita, existe consenso respecto a que se requiere de que las instituciones superiores puedan articular carreras que apunten en dirección hacia la necesidad que tiene la industria salmonera de contar con mano calificada para los próximos años.

El Visión Regional contó con la participación de seis exponentes: Christian Schnettler (Consejo de Competencias Mineras), Cristián Moreno (gerente de SalmonChile), David Bravo (Microdatos Universidad de Chile), Fernando Arab (subsecretario del Trabajo), Sebastián Depolo (investigador Universidad de Chile) y Alicia Díaz (Oficial Género y Diálogo Social OIT).

Todos ellos fueron convocados para hablar del tema central del evento: "Capital Humano: Personas con valor...O el valor de las personas".

En la oportunidad, el gerente general de SalmonChile, Cristián Moreno, abordó los avances alcanzados hasta el momento por el Consejo de Competencias de la Industria Acuícola Salmonera, liderado por la entidad.

El objetivo es el de identificar y abordar de mejor forma el desarrollo de la fuerza laboral de la industria salmonicultora chilena, para adecuar la oferta de formación con la demanda del mercado.

Es así como entre sus planteamientos expuso que se encuentran postulando para convertirse en centro de evaluación y de certificación de las competencias laborales en ChileValora, que es la institución que los tiene que acreditar para poder efectuar esta labor.

También abordó el trabajo que vienen realizando en esta materia con otras entidades, como la ONG Canales respecto al perfil de trabajadores que se requiere para la industria.

En tal sentido, son 10 los perfiles ocupacionales que han identificado hasta el momento.

En SalmonChile, trabajan en la confección de un plan estratégico que permita caracterizar y delinear las acciones de sustentabilidad de esta industria.

Además, recalca que la idea es poder reunir la información necesaria que permita determinar cuáles son las necesidades del sector que deben ser abordadas por la educación.

Moreno hizo un repaso de toda la labor que ha desplegado el Consejo de Competencias y del trabajo a largo plazo que vienen ejecutando en esta área.

Para el gerente general de SalmonChile, es importante que se pueda fortalecer a la región como la capital de la salmonicultura mundial en estos momentos.

INVESTIGACIÓN

Un diagnóstico respecto a lo que sucede en la relación educación-industria en estos momentos realizó el investigador de la Universidad de Chile, Sebastián Depolo, quien mostró algunos aspectos de su trabajo.

En su exposición, Depolo detalla que en estos momentos más allá del sector acuícola, acontece que hay personas que están "esperando cosas que a lo mejor no ocurrirán".

Depolo hace referencia al segmento al que están ingresando las personas en lo que a campo laboral respecta.

Aquí se detiene en torno a que dependiendo de la formación que adquiere una persona pueda optar a determinados circuitos que existen en materia de trabajo.

Depolo critica la forma en que se están presentando las carreras y por lo mismo asegura que "la gente estudia carreras para la cual no hay pega".

Ismenia Villarroel, directora del Liceo Bosque Nativo, concuerda con las críticas en torno a algunos aspectos de la educación, junto con calificar que la importancia del encuentro radicó en las temáticas abordadas por los expositores, que fueron cruciales para abordar la demanda de los sectores productivos como el acuícola.

Para el Liceo Bosque Nativo esta temática tiene bastante sentido por cuanto los relatores de "muy buen nivel" realizaron exposiciones bastante atractivas.

Sobre las críticas a la educación Dual, reconoce que existen liceos que no "lo hacen bien", dado que no siguen el modelo de la forma que lo indica el ministerio de Educación.

Por ello, comparte las quejas de algunos expositores respecto a que se imparten carreras que no tienen relación con la demanda.

Esto, según dice, se genera porque el Mineduc tiene un desfase con respecto a los sectores productivos de la zona. "Su capacidad de reaccionar es muy lenta, en circunstancias que tiene que ir un poco más adelante en cuanto a los desafíos que el mercado presenta".

La directora del Bosque Nativo acusa que existen currículos que están obsoletos y que cuando se revisan "ya han pasado muchos años".

Alicia Díaz dijo que se trata de una excelente iniciativa, que abre todas las posibilidades de realizar una articulación entre el sector público y privado, donde se pueda incluir a los trabajadores.

En tanto, Fernando Arab calificó de muy buena la iniciativa en la que la industria se reúna y pueda analizar el que se está en materia de capital humano, ya sea mediante el empleo como de la capacitación.

Sobre este último punto, plantea que existe el convencimiento respecto a que se trata de la herramienta que le permitirá a los trabajadores poder acceder a mejores condiciones como las salariales.

También, dice que instancias como la de Visión Regional son necesarias, porque aparecen como prestadores del diálogo entre los distintos actores. Arab añade que como Gobierno vienen trabajando en los requerimientos que presenta la industria y por ello dice que la idea es poder determinar cuáles son los requerimientos.