Secciones

Parlamentarios desmenuzan el presupuesto nacional 2014

análisis. Actualmente, este proyecto de ley, emanado del Ejecutivo, se encuentra en discusión de las subcomisiones que integran la Comisión Especial Mixta de Presupuesto. En la zona, el oficialismo alaba la iniciativa, mientras la oposición acusa falta de cumplimiento de compromisos presidenciales.
E-mail Compartir

Por estos días, el proyecto e Ley del Presupuesto Nacional del país es objeto de análisis por algunos grupos de parlamentarios, encomendados a estudiar cada una de las partidas que componen este presupuesto, con el fin de realizar sus apreciaciones sobre cómo se invertirán y se distribuirán los recursos durante el año 2014.

En esa línea es que algunas subcomisiones, conformadas por diputados y senadores de las comisiones de Hacienda, evalúan las partidas, emanadas desde el Gobierno, con el claro objetivo de velar porque la propuesta que emana desde el Ejecutivo, sea la mejor para Chile. Es por eso que el trabajo de estas comisiones cobra especial relevancia.

Las partidas

Cada uno de los ministerios, además de la Presidencia, el Congreso Nacional, la Contraloría General de la República, el Poder Judicial y el Tesoro Público, elabora un Presupuesto que debe ser aprobado por la Comisión Especial Mixta, la que está formada por 13 diputados y 13 senadores, que en sus respectivas Cámaras forman parte de las comisiones de Hacienda.

Esta Comisión Especial Mixta se divide en 5 grupos, que se reparten las diferentes partidas y las analizan para hacerle observaciones y precisiones.

Luego que cada una de estas 5 comisiones tiene listas las revisiones de las partidas, nuevamente se reúnen como Comisión Especial Mixta; vale decir, los 13 senadores y los 13 diputados, los que deberán aprobar este presupuesto, con una fecha tope del 30 de noviembre.

El diputado UDI, Carlos Recondo, miembro de la quinta subcomisión de presupuesto, señala que el grupo al que pertenece le toca ver las partidas de Agricultura, Obras Públicas, Transporte, Minería y Energía. "Hoy (ayer), estamos terminando de ver el de Obras Públicas y después Minería. Luego nos constituimos como comisión mixta, junto a las 5 subcomisiones, para revisar todo el presupuesto y despacharlo a las salas", indicó el parlamentario.

El trabajo de todas las subcomisiones debería estar listo para esta semana; sin embargo, la Comisión Especial Mixta sólo retomará el trabajo luego del proceso eleccionario en Chile, que se realizará el 17 de noviembre próximo, a fin de no entorpecer esta importante tarea presupuestaria, con las campañas políticas, que pueden estar realizando algunos de los actores que trabajan en estos análisis.

La región

Cada uno de los ministerios y unidades mencionados, en sus partidas detallan en qué se utilizarán los recursos que solicitan, pero solamente las de las carteras de Vivienda, Salud, Obras Públicas e Interior (Gobierno Regional), hacen una descripción de los recursos que podrían asignarse a las regiones.

En el caso de la Región de Los Lagos, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo pretende que se aprueben 46 mil 115 millones de pesos, los que se dividen en varios ítems.

En la cartera de Salud, para esta región se está solicitando la aprobación de 76 mil 358 millones de pesos. En el Ministerio de Obras Públicas, esta repartición espera que se aprueben $161 mil 313 millones.

Para el Gobierno Regional, la partida solicitada, dentro del Ministerio del Interior establece un posible presupuesto para el 2014 de 56 mil 123 millones 289 mil pesos, lo que significa un leve incremento, respecto al del 2013, donde se aprobó un presupuesto de 55 mil 463 millones 202 mil pesos.

opiniones

Para los parlamentarios oficialistas, el proyecto que emanó el ejecutivo resulta una buena iniciativa, que esperan no tenga inconvenientes en su aprobación el 30 de noviembre.

Marisol Turres, diputada UDI del distrito 57, indicó, respecto a este proyecto de ley, que "creo que está muy bien encaminado, ya que le da prioridad a lo que nuestro país realmente necesita para crecer, que es a los ministerios del Trabajo, de Educación y Salud", expreso.

Por su parte, Carlos Recondo dijo que "en términos generales, es un presupuesto que no crece de forma importante, en cuanto a gasto e inversión, respecto al año pasado. Pero es justificado, ya que el Gobierno está obligado a generar un presupuesto responsable y realista, ya que el crecimiento que está proyectado para el país el próximo año puede ser más restringido", reiteró.

Una visión más aterrizada en lo local, entrega el senador Carlos Kuschel: "Para nuestra región va bien encaminado, ya que hay continuidad para todas las obras de gran envergadura que tenemos", argumentó el senador, que agregó que durante el año los recursos para las regiones incluso se pueden incrementar.

Críticas

Desde la oposición, la mirada cambia bastante. Fidel Espinoza, diputado PS en el distrito 56, manifestó: "Estamos preocupados, ya que hay muchos compromisos incumplidos que este Gobierno va a dejar y pueden perjudicar a la gente. Por ejemplo, en el tema de la vivienda, hay una crisis que todavía no se dimensiona", argumentó el socialista.

Para Patricio Vallespín, es también preocupante este proyecto: "Veo con preocupación, dos temas que creo que son claves: hay una baja de un 6,2% en la inversión pública, lo que es preocupante, ya que puede significar menor crecimiento. Además, se vislumbran menos recursos para la activación de la economía", culminó.

"Creo que está muy bien encaminado, ya que le da prioridad a lo que nuestro país realmente necesita para crecer, que es al Ministerio del Trabajo".

Marisol Turres.

Diputada UDI, Distrito 57.

"Estamos preocupados, ya que hay muchos compromisos incumplidos, que este Gobierno va a dejar y pueden perjudicar a la gente".

Fidel Espinoza.

Diputado PS, distrito 56.