Secciones

Energía: la hora de las decisiones

Un panel de expertos entrega un informe lapidario respecto de la generación y los valores de la energía.
E-mail Compartir

Se vienen tiempos de grandes definiciones, las que -a juicio de buen lector- han sido postergadas justificadamente o no. Una de ellas, que despierta una fortísima polémica entre sectores productivos, políticos y grupos ambientalistas, está referida al tema energético, algunos de cuyos desencuentros se han dado en Los Lagos a raíz de la posible instalación de centrales hidroeléctricas de pasada.

Acaba de realizarse una jornada de análisis en la Confederación de la Producción y el Comercio con la presencia de cuatro expertos y analistas (Sebastián Bernstein, Gabriel Bitrán, Alejandro Jadresic y Marcelo Tokman), los que concluyeron con un informe lapidario respecto de las potenciales pretensiones de Chile de disponer de un suministro eléctrico competitivo y que apoye el crecimiento.

Esta cuestión transversaliza la sociedad y ya no es patrimonio de partidarios y detractores; es la población en su conjunto la que debe enfrentar los altos costos de la energía eléctrica, asunto doméstico de suma importancia para los sectores vulnerables.

Los expertos han concluido que si no se logra hacer las centrales ni hidroeléctricas ni a carbón ni a gas, o Ernc, y sólo las diésel, se va a parar la economía, pudiendo duplicarse el costo de la energía; muchas industrias podrían cerrar y la gente perder su trabajo. El aporte de las energías renovables no convencionales -de cumplirse la meta de aportar a la matriz el 20% al 2025-, convenientes y amistosas, sería del todo insuficiente y habrá que tomar aleatoriamente otras decisiones para sumar, entre 2020 y 2030, unos 1.200 MW de potencia instalada.

Se ha señalado que los costos eléctricos han subido un 50% por no usar centrales hídricas y a carbón. Aunque se concretaran los proyectos patagónicos serán necesarias algunas centrales hidráulicas de la zona central y sur, y con algunas plantas a carbón.

Por cierto habrá otras opiniones que entreguen antecedentes en contrario. De cualquier modo, el país debe prepararse para tomar las decisiones finales y de largo plazo.

Sitios vacuos en pleno centro están sin cercos Elías Figueroa y Chamaco Valdés vienen a la fiesta Cena de Pan y Vino: meta de 900 personas

E-mail Compartir

Desde hace varios meses, se observan en varios sectores del centro de nuestra ciudad, varios sitios eriazos que se encuentran sin sus correspondientes cercos. Lo que aparte de representar un feo aspecto de descuido local, revela infracciones a las disposiciones municipales al respecto. Urge el definitivo cierre de esos predios.

Los colocolinos de Puerto Montt se aprestan a celebrar el cuarto aniversario de la filial en nuestra ciudad el próximo día 16. Entre los invitados destacados a los festejos sobresalen Francisco Chamaco Valdés y Elías Figueroa, habiendo sido convidado también el directivo Peter Dragezevic, entre otros destacados personeros.

El próximo 18 de octubre, a las 20 horas, se realizará en Puerto Montt la tradicional Cena de Pan y Vino 2012 organizada por el Hogar de Cristo. El evento se desarrollará en el recinto Arena, que está ubicado en la Avenida Egaña. La meta ahora es que asistan 900 personas. La animación estará a cargo de Viví Kreutzberger.

El estadio que Puerto Montt y la Región merecen

Como en toda gran obra no estuvieron ausentes algunas dificultades, pero finalmente el Gobierno cumplió
E-mail Compartir

Los deportes en general, pero de manera especial el fútbol, tienen la capacidad de unir a la gente. Un claro ejemplo de ello es lo que ocurrió el pasado viernes, cuando prácticamente todo Chile estaba frente un televisor alentando a la Roja en las etapas finales de la clasificatoria a Brasil 2014. No hay una duda que el fútbol es una disciplina transversal, practicada en todos los estratos sociales y edades, donde además de los once jugadores que están en la cancha hay miles de hinchas, amigos y familias completas en las galerías. Cada fin de semana son miles y miles los chilenos que se vuelcan a los diferentes recintos deportivos, ya sea para jugar fútbol como para ver fútbol. Por la gran cantidad de chilenos que convierten a estos espacios en su hogar domingo a domingo es que es vital contar con estadios de calidad. Es fundamental contar con infraestructura que permitan la correcta práctica deportiva en la cancha y a la vez ofrezca confort y seguridad a sus espectadores. Y eso es lo que se ha logrado con este remodelado Estadio Bicentenario Chinquihue, que se ha convertido en un recinto moderno ubicado en un entorno natural privilegiado que constituye un orgullo para Puerto Montt y nuestra Región de Los Lagos, y que la semana pasada fue el escenario para un encuentro que vino a reinaugurar deportivamente este espacio. Para construir este sueño se unieron muchas manos. Y en total se invirtieron más de 9 mil millones de pesos aportados tanto por el Instituto Nacional del Deporte como por el Gobierno Regional de Los Lagos, los que hicieron posible su total remodelación que viene a cumplir uno de los objetivos que trazó el Presidente Sebastián Piñera al iniciar su periodo: el de hacer de Chile un país de deportistas. Como en toda gran obra no estuvieron ausentes algunas dificultades, pero finalmente el Gobierno le cumplió a los puertomontinos y convirtió al Chinquihue en un recinto de primer nivel. Aún quedan desafíos pendientes, como ofrecer una segunda alternativa de conectividad a este espacio a través de la cuesta Los Espinillos. El compromiso del Gobierno Regional de Los Lagos se ha hecho presente al declarar admisible este proyecto, y confiamos en que el municipio de Puerto Montt dará solución a las diferentes observaciones que presenta la iniciativa para que quede en condiciones de recibir el financiamiento correspondiente, que permitirá mejorar el acceso al estadio que Puerto Montt y la Región se merecen.