Secciones

Mapa revela que facebook y google son los sitios más populares

interés. "Age of Internet Empire" reveló, en colores, cuál es la distribución de los gustos por las páginas de los internautas en el mundo.
E-mail Compartir

No es un mapa geográfico, tampoco una nueva versión del juego de estrategia "Age of Empire", sino que se trata de "Age of Internet Empires", un novedoso mapa donde el usuario puede revisar los sitios web y buscadores más visitados por los internautas del mundo.

El mapa fue creado por dos científicos de Oxford, Stefano de Sabbata y Mark Graham, y utiliza los datos de Alexa, empresa que proporcionó un análisis de los sitios más visitados por los cibernautas.

Al poner a prueba el proyecto virtual, los investigadores revelaron que Google es el buscador favorito en gran parte de Europa, América del Norte y Oceanía, incluido Chile y otros países de Sudamérica.

La inserción de Google entre los usuarios corresponde a la mitad de toda la población de internet, más de mil millones de personas.

Aún cuando no es el sitio más popular, Google sigue siendo poderosa. "El poder de Google en internet se convierte claramente patente si nos fijamos también en el segundo sitio web más visitado en todos los países", señalaron Graham y De Sabbata.

En otras latitudes, en cambio, la red social Facebook se convierte en la página más visitada por las personas. Tal es el caso de Oriente Medio y el norte de África, así como en gran parte de los países de habla hispana.

Entre los 50 países que figuran Facebook como el sitio web visitado más visitados, 36 de ellos tienen a Google como el segundo más visitado, y los restantes 14 países de la lista YouTube (propiedad de Google). Yahoo tiene éxito en Japón y Taiwán a través de sus casi dos décadas de colaboración con el japonés SoftBank y su compra en de 2007 Miserable, una red social de Taiwán.

asia, de local

A diferencia del resto del mundo, en el continente asiático los competidores locales han sido capaces de resistir a los gigantes estadounidenses. El buscador preferido en esa región es Baidu, utilizado mayormente en China y Corea del Sur. Además, es uno de los portales más visitados según cantidad de habitantes.

Otros países también presentan una tendencia distinta. El periódico Al-Watan es el más visitado en Palestina, el servicio de correo electrónico "Mail.ru" es el más recurrido en Kazajistán, la red social VK es popular en Bielorrusia y Yandex es el más usado en Rusia.

El nombre "Age of Internet Empires" ("Edad de los Imperios de Internet"), evoca a la saga de juegos "Age of Empires".

La información proporcionada por este mapa se basa en los datos recogidos por la empresa Alexa, que desde 1996 entrega cifras de los sitios web más visitados a nivel mundial.

Los autores del estudio utilizaron esta información para preparar la visualización, teniendo en cuenta la cantidad de los visitantes únicos y el número de páginas vistas en cada sitio.

datos cromáticos

Los datos se muestran en un mapa, donde los colores dan cuenta de los sitios y págines web más visitados en cada país. El color rojo simboliza la presencia que tiene Google entre los cibernautas, mientras que el azul representa el uso de Facebook.

Al ver la gráfica es posible apreciar que ambos cubren la mayor parte del mapa mundial, cuyo diseño se asemeja a una antigua cartografía colonial. Otros portales incluidos en el mapa son Yahoo (en color morado), Al-Watan (rosado), Mail.ru (amarillo), VK (café), Yandez (naranjo) y finalmente el gris simboliza que no hay información disponible. Este último caso se refleja en países africanos y en Cuba, donde hay escasa accesibilidad.

sitios

Tener una opinión objetiva de un amigo sería imposible

Percepción. Según un estudio, es difícil que una persona tenga una imagen negativa de alguien que le cae bien. No ocurre lo mismo con los extraños.
E-mail Compartir

Cuando alguien nos simpatiza, es "imposible" juzgarlo o evaluarlo de manera objetiva y es muy probable que tengamos una percepción positiva de esa persona incluso si ésta no se condice con la realidad. Esa fue la conclusión a la que llegó un estudio de la Universidad Tecnológica de Dresden, Alemania, que exploró cómo las personas evalúan el comportamiento de sí mismas, el de sus amistades y el de personas desconocidas.

El informe sugiere que juzgar con exactitud el comportamiento de los amigos es imposible porque las personas atribuyen cualidades positivas a la gente que les cae bien.

Según plantean los autores, la gente evalúa el comportamiento de sus amigos de manera más positiva que la forma en que lo hacen a personas extrañas, independientemente del desempeño real que tengan en diferentes situaciones.

"Al juzgar a las personas que ya conocemos, somos más o menos incapaces de ignorar las imágenes que de antemano tenemos de esas personas", señaló Daniel Leising, académico del plantel alemán, consignado por el diario británico "Daily Mail".

El nuevo estudio, publicado en Personality and Social Psychology Bulletin, examinó la forma en que las personas evalúan el comportamiento de sí mismas, el de sus amigos y el de personas desconocidas.

Leising resaltó que "éste es uno de los pocos estudios que han investigado la opinión en torno al comportamiento real de las personas".

Para desarrollar el estudio, Leising y sus colegas reclutaron a parejas de amigos, a quienes les pidieron describir sus personalidades, y varios días después los grabaron mientras participaban en situaciones desafiantes dentro del laboratorio. Las tareas solicitadas incluyeron preguntas de cultura general -tales como "¿Qué altura tiene el Everest?"- y un ejercicio de roles en el que, entre otras cosas, los participantes tuvieron que llamar a un "vecino" (interpretado por un actor) y exigirle bajar el volumen de la música.

Luego, los participantes, sus amigos y los extraños analizaron las grabaciones, cada una de 90 segundos de duración.

"De esta forma pudimos comparar diferentes visiones sobre los mismos comportamientos", dijo Leising.

tendencia a idealizar a nuestros amigos podría actuar como un "adhesivo social" que incrementa la cohesión entre las personas.

"En nuestro pasado evolutivo, eso probablemente constituyó una ventaja mayor en términos de sobrevivencia". Pero la otra cara de la moneda, sostuvo Leising, es que en una situación en particular no podemos evaluar objetivamente a las personas que conocemos, lo que podría ser problemático en algunos contextos.