Secciones

Cepal: inversión extranjera directa cae 26% en el país al primer semestre

E-mail Compartir

La inversión extranjera directa (IED) en Chile cayó 26% en el primer semestre de este año frente al mismo periodo de 2012, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Según las cifras, entre enero y julio de 2012 el país recibió US$ 14.193, mientras al mismo periodo de 2013 ingresaron US$ 10.446. En el primer semestre,

Brasil fue el principal receptor de IED, con US$ 39.014 millones entre enero y agosto (-10%). América Latina recibió US$ 102.951 millones, 6% más que el primer semestre de 2012.

El regulador podría pedir a las AFP que evalúen daño por SQM

indagación. La superintendenta afirmó que el proceso debiera seguir a la revelación, por parte de la SVS, de los datos de la investigación que lleva.
E-mail Compartir

La superintendenta de Pensiones, Solange Berstein, dijo que el organismo solicitará "eventualmente" a las AFP que evalúen el perjuicio que significó para los fondos de pensiones las operaciones cuestionadas de las sociedades "Cascadas" -controladoras de SQM-, una vez que cuenten con información de la investigación que está llevando a cabo la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

"Es un tema que requiere como insumo la investigación que está realizando la SVS, por lo tanto, una vez que haya surgido mayor información de ese proceso, vamos a tener que ver y analizar que las administradoras estén haciendo todas las diligencias necesarias, incluido el evaluar perjuicios a los fondos", dijo la autoridad.

Berstein recordó que, si se confirma un perjuicio para los fondos de pensiones, las administradoras de pensiones están obligadas por ley a resguardar la rentabilidad y seguridad de los fondos de pensiones, para lo que deben seguir "todas las acciones que se estimen convenientes según cada caso".

Las palabras de la titular del regulador sectorial surgieron luego de que el gerente general de AFP Capital, Eduardo Vildósola, estimara en La Tercera que el perjuicio que habrían ocasionado las sociedades "Cascadas" con sus transacciones cuestionadas por la SVS ascendería a un monto entre US$ 400 y US$ 600 millones. Bernstein dijo que "podría no ser aconsejable" que las AFPs retiren sus inversiones de las sociedades "Cascadas".

De acuerdo a Vildósola, la cifra corresponde a la diferencia de precios entre las operaciones de venta de acciones a un precio inferior al de mercado y un valor de recompra superior, realizadas por las sociedades "Cascadas" entre 2009 y 2011.

La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) formuló cargos en contra del controlador de SQM, Julio Ponce Lerou, y otros tres ejecutivos por supuesta violar a la Ley del Mercado de Valores y la Ley de Sociedades Anónimas.

"conductas reñidas"

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, dijo ayer que el empresariado no va a amparar "ninguna conducta reñida con la ética" frente a los cargos presentados por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) contra el controlador y otros ejecutivos de las sociedades "Cascadas" de SQM por transacciones relacionadas que habrían dañado los intereses de los accionistas minoritarios de esas compañías.

Santa Cruz explicó que se debe exigir una investigación "exhaustiva y rápida" a la Superintendencia de Valores y Seguros , "porque las cosas también tienen que ser oportunas, ya que en la medida que no son oportunas pierden eficacia".

"Nosotros no debemos dudar un minuto en condenar todas las prácticas que atenten contra la libre competencia y más aún si eventualmente alguna de esas prácticas constituyen fraude o conductas no sólo ilícitas sino además reñidas con la ética", argumentó el dirigente empresarial.