Secciones

Honor a artífices del gran Estadio

Reinaugurado el hoy moderno Estadio de Chinquihue, justo es recordar a sus esforzados y perseverantes precursores.
E-mail Compartir

A propósito de la memorable reinauguración del Estadio de Chinquihue, con la participación de dos clubes profesionales chilenos de primera línea (U. de Chile y U. Española) -aunque preocupó la ausencia del anfitrión Deportes Puerto Montt-, hubo una involuntaria omisión que se notó y que muchos deportistas de aquel entonces hicieron ver con posterioridad al suceso: no se recordó a los verdaderos artífices que hicieron posible con su iniciativa, voluntad, fervor y trabajo- que esa magnífica obra futbolística sea hoy el más grande orgullo de los puertomontinos.

Por eso es que -procurando hacer justicia- recordamos hoy que un grupo de 42 personas, algunas de las cuales ya están fallecidas, encabezadas por Raúl Vargas, asumieron voluntariamente la responsabilidad de dar la batalla decisiva por la definitiva construcción de un digno estadio para la ciudad y sus futbolistas, que a comienzos de la década del 80´ en ese lugar no era más que una pampa cubierta de matorrales de chacay y una cuantas graderías de cemento. Para justificar su edificación, esos visionarios porteños acometieron el gran desafío de organizar el Campeonato Nacional de Fútbol en el verano de 1982. Con mucho esfuerzo y el apoyo de autoridades como el alcalde Jorge Brahm, consiguieron que llegasen los recursos y la inversión fructificara en un trabajo sostenido que culminó en el hermoso Estadio que hoy tenemos.

Fueron heroicos tiempos de mucho sacrificio, donde predominó el ingenio y la perseverancia para superar etapas y avanzar en la obra. Tal cual como se hizo para dotar de un eficiente drenaje a la cancha de fútbol, mediante la colocación de conchas de locos, lo que dio excelentes resultados. O lo que se tuvo que aportar en la preparación de la selección local para que estuviera en las mejores condiciones de salud y físicas, llevándoles, por casi seis meses, ollas de comida a los jugadores en su lugar de concentración para que estuvieran debidamente alimentados, así como otros recibían esa vital asistencia cada día en casa de un directivo organizador.

Eran pocos los medios de que se disponía. Pero era infinita la fuerza interior de hacer. Ahí está el gran Estadio y el título nacional 82, cual honroso monumento a la fuerza de la voluntad y el corazón.

Visión Regional: "Personas con valor..."

"Raúl Vargas y Jorge Brahm lideraron la batalla decisiva para construir en Chinquihue el Estadio, organizando para ello un Nacional a costa de esfuerzo y sacrificios"."La educación y formación de los trabajadores se impulsa a través de varias iniciativas"
E-mail Compartir

En los últimos años la industria salmonicultora chilena ha incrementado sus esfuerzos en la tarea de desarrollar y potenciar el capital humano sectorial. Según datos de Sence, relativos al uso de la franquicia tributaria, en 2011, por ejemplo, la cifra de inversión en capacitación en el sector salmonero totalizó alrededor de mil 600 millones de pesos, mientras que el año 2012 llegó a 2 mil 400 millones, lo que implica en promedio el uso del 90% de la franquicia por parte de las compañías productoras y proveedoras de la industria. En relación a la cantidad de trabajadores del sector que el año pasado fueron capacitados, el número se elevó a 33 mil, mientras que en lo que va corrido de 2013 ya suman 25 mil los capacitados, independiente de su nivel de formación.

Estas cifras evidencian la progresiva demanda de capital humano calificado para el sector acuícola. Ante este desafío SalmonChile, junto al gobierno, está trabajando en potenciar las habilidades de los trabajadores y de las futuras generaciones, creando instancias de capacitación, detectando brechas y ajustándolas a los requerimientos actuales del rubro, bajo el alero del Consejo de Competencias de la Industria Acuícola-Salmonera.

Creemos que el capital humano es uno de los grandes temas del momento, por lo que resulta fundamental abrir el debate y ponerlo en la agenda regional. Por ello estamos organizando, junto al Diario El Llanquihue y Sence, la próxima edición del seminario "Visión Regional", que se realizará el día martes 22 de octubre en Puerto Montt. Este tradicional evento, tendrá como foco en esta oportunidad el desafío de vincular la formación y el mundo del trabajo en nuestra región. Consideramos que es de vital importancia conocer la visión de los expertos sobre las iniciativas que están desarrollando los sectores público y privado en materia de educación y formación de trabajadores, además de establecer relaciones de largo plazo entre la academia y la industria, con el fin de aumentar la pertinencia de la educación (ya sea técnico-profesional, superior o capacitación) respecto de los requerimientos de los sectores productivos.

Invitamos a este encuentro no sólo a los representantes de la industria del salmón, sino a todos los actores de los diversos rubros productivos de la zona, ya que debemos trabajar en conjunto en pro del capital humano regional y aprovechar de mejor forma las oportunidades que Los Lagos brinda a sus habitantes.

Llegan alumnos Escuela Naval en instrucción Madre y sus dos hijos mueren calcinados MOP ahorraría $7 mil millones en megaobra

E-mail Compartir

Integrando un crucero de instrucción por nuestra zona, llegó en la tarde de ayer a Puerto Montt un grupo de alumnos de la Escuela Naval con asiento en Valparaíso. Lo hicieron a bordo de la fragata Iquique y la corbeta Chipana. Ambas naves regresan del sur donde efectuaron una navegación por el área de los canales

Una anciana madre y sus dos hijos varones murieron calcinados en un incendio. Mientras dormían fueron abrasados por las llamas que consumieron la vivienda de la familia Ojeda Barría, en el sector de Huautrunes, que se encuentra a 15 kilómetros de Los Muermos, donde la vivienda que habitaban se redujo a cenizas.

El Ministerio de Obras Públicas podría ahorrar 7 mil millones de pesos en la megaobra vial para Puerto Montt. Empresas que pretenden realizar enlace de las rutas 5 y 7 presentaron sus propuestas, siendo de 900 días el plazo de construcción. La oferta más baja es de 17 mil millones y la más alta es de $28 mil millones.