Secciones

Barómetro destaca acceso a información de Onemi y califica bajo a EFE y al Banco Estado

ranking. Estudio de la ANP y Fundación de la Prensa, realizado por Adimark, arroja que el 50% de los periodistas cree que las condiciones con las fuentes han mejorado.
E-mail Compartir

Una importante recuperación en la disposición, confiabilidad y oportunidad en la entrega de antecedentes a los periodistas registró la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) , según reveló el X Barómetro de Acceso a la Información, que impulsan la Fundación de la Prensa y la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), y cuyos resultados fueron dados a conocer ayer por la empresa Adimark GfK.

El informe muestra una recuperación de este organismo luego de una abrupta caída el 2010, tras el terremoto y tsunami del 27 de febrero.

El 2009 la institución ocupaba el primer lugar en entrega de información a la prensa, pero el año del sismo cayó al puesto 22.

Hoy ocupa el quinto, tras la Universidad de Concepción, el Banco Central, la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Santiago, pero destaca del grupo porque los antecedentes que suele entregar se relacionan con materias controversiales, de alta demanda periodística y que se requieren en un momento preciso, comentó en su presentación el director de Adimark, Roberto Méndez.

El director de la ONEMI, Ricardo Toro, comentó a este medio su sorpresa por el avance, pero aseguró que está "directamente relacionado con el esfuerzo de mejoramiento" de imagen que han impulsado tras el terremoto; la descentralización de las comunicaciones; y al trabajo en equipo.

El barómetro también mostró entre las 48 instituciones medidas como los organismos relacionados con el sector público peor evaluados al Banco del Estado y a la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), ambas con un promedio de 20,4 y 19,9% en las tres dimensiones de disposición confiabilidad y oportunidad, respectivamente; muy lejos de la antepenúltima, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), con 28,4%.

En la gerencia de Comunicaciones del EFE expresaron su "extrañeza" por la evaluación, pues recordaron que esta unidad existe hace dos años, con representantes para los servicios del Merval (en el Gran Valparaíso), en Arica-La Paz y en el Gran Concepción.

"Antes no había ni siquiera un periodista que contestara el teléfono", comentó en el seminario su gerenta de Comunicaciones, María Isabel Seoane, agregando que enviaron correos a 40 medios del país para informarle sobre los planes de la compañía, pero que sólo obtuvieron respuesta de tres canales de televisión y de un diario capitalino.

DEBATE

En general, la evaluación que realizaron los 491 periodistas que contestaron el cuestionaron muestran una estabilidad en las opiniones desde que el 2009 entró en vigencia la Ley de Transparencia, que obliga a los organismos del Estado a entregar información.

El 50% estima que ha mejorado el acceso, cinco décimas menos que el año pasado; el 38,2% considera que se ha mantenido (el 2012 era 36,4%) y el 11,8% piensa que ha empeorado (el ejercicio anterior era 13,2%).

Tras la presentación de las cifras, se inició un debate moderado por el director de La Estrella de Valparaíso, Carlos Vergara.

Para la decana de la facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo, Carolina Mardones, las cifras son una "buena noticia" que se condice con los resultados por otros indicadores similares.

A su juicio, los periodistas también hoy están más exigentes con la información que solicitan y reciben. "Hacer fiscalización implica también altos estándares de calidad y también de calidad ética", opinó.

El presidente del Colegio de Periodistas, Marcelo Castillo, tiene una visión diferente y recordó que aún hay un gran cantidad de profesionales que se siente insatisfecha. "Yo no soy tan optimista (...) La línea es más bien plana (...) Me preocupa la situación de estancamiento , pero tenemos un techo muy amplio para mejorar", comentó.

El presidente del Consejo para la Transparencia, Jorge Jaraquemada, recordó que el Banco Central no está sujeto a la ley que obliga a los organismos públicos a informar sobre sus antecedentes, pero pese a ello es de los mejor evaluados por los periodistas.

A su parecer, esto se explicaría porque "la Ley de Transparencia ha gatillado, junto a otros procesos sociales, una sinergia positiva, un avance", aunque añadió que esto todavía era "ciertamente insuficiente".

El barómetro y mediciones del consejo coinciden en que las principales demandas de información pública son en temas salud y vivienda. Pese a ello, ambos ministerios tienen baja evaluación.

En el informe de Adimark se sitúan en el lugar 23 y 43, respectivamente, con promedios de 45,1 y 35,9%.

Hualaihué se une para evitar la clausura del único Banco de la comuna

Es un bci. Entidad bancaria explica que son muy pocos los que realmente ocupan las instalaciones de manera física.
E-mail Compartir

A través de un comunicado, el Banco Crédito Inversiones informa a sus clientes del cierre de la sucursal ubicada en Hornopirén. En parte, éste dice que "le informamos que a partir del 16 de diciembre de 2013, nuestra sucursal ubicada en Lago Pinto Concha S/N, comuna de Hualaihué dejará de funcionar."

Daniel Zúñiga, ejecutivo del BCI de Hornopirén, explica que "el 12 de septiembre tuvimos la visita del gerente regional de BCI, el cual vino a anunciar a la municipalidad el cierre de la sucursal de Hornopirén". En cuanto a las razones, Zúñiga explica que "más del 80% de nuestros clientes están operando en otras oficinas y a través de la web, por lo tanto son muy pocos los que hacen uso de la sucursal ya sea haciendo depósitos, cobrando cheques, entre otros. Mantener una oficina por pocos clientes que operan aquí no era considerado el estimado."

La sucursal del Banco BCI en Hornopirén está en funcionamiento desde febrero de 2009 y ha sido fundamental para el progreso debido a que es el único banco que existe actualmente en Hornopirén y en la comuna de Hualaihué. Antes de que llegara la sucursal del BCI, la gente tenía que ir hasta Puerto Montt (distante a unas tres horas de viaje) a realizar sus trámites bancarios, lo que implicaba un sacrificio de por medio.

Según expresaron desde el municipio, a través de un comunicado. "la clausura de la sucursal del Banco BCI de Hornopirén implicaría un estancamiento en el desarrollo de la comuna de Hualaihué desde el punto de vista financiero y comercial. Pero también significaría un retroceso en la calidad de vida de los habitantes de Hualaihué, ya que hasta el momento el BCI ha sido parte de la conectividad del sur de Chile, específicamente en la carretera Austral, y se ha transformado en un servicio necesario y muy útil para los casi 9 mil ciudadanos del territorio".

El alcalde de Hualaihué, Freddy Ibacache, dijo que "estamos preocupados por el cierre del único banco existente en nuestra comuna, por eso estamos solicitando una audiencia con el gerente general del BCI, Lionel Olavarria, para manifestarle nuestra inquietud al respecto. Ahora se están haciendo adelantos importantes en la zona, como la pavimentación de la Carretera Austral, la construcción de rampas y alcantarillado, entre otros, lo que hace que el desarrollo siga avanzando en la comuna y justo el BCI toma la decisión de retirarse. Entonces queremos estimular al banco para que pueda valorar todo lo que implica que se cierre la oficina en Hornopirén."

¿y el bancoestado?

En este mismo contexto, el diputado Gabriel Ascencio lamentó el anuncio del cierre de las oficinas del BCI e indicó que se sumó a las gestiones para que esta entidad bancaria privada reconsidere la medida, así como retomó las gestiones para que el Banco Estado se instale definitivamente en la comuna de Hualaihué.

"El Bando del Estado no puede eludir las responsabilidades que tiene con los lugares más apartados, con aquellos lugares que son considerados como zonas extremas y no pude eludir la responsabilidad que debiera tener de atender también a la gente que necesita de una oficina del banco", dijo también el diputado Ascencio.