Secciones

El kawéskar que rescata la memoria de un pueblo

etnias. José Tonko, asistente social, antropólogo y miembro de esta etnia, entregó sus experiencias.
E-mail Compartir

Una de las presencias que menos pasó desapercibidas en el 5° Encuentro de Escritores organizado la semana pasada en Casa Pauly por la Agrupación La Negra, fue la del asistente social y antropólogo José Tonko, miembro de la etnia kawéskar.

El profesional de 53 años, nacido y criado en la pequeña localidad de Puerto Edén, Región de Magallanes, vino a nuestra ciudad para hablar de su trabajo enfocado en el rescate de la lengua y cultura de su etnia, que actualmente se encuentra muy reducida. Etnia donde los kawéskar que todavía son "puros", es decir los que mantienen las costumbres, tradiciones y lenguas, no superan la docena. José es de padre y madre kawéskar. Se crió hasta los nueve años, junto a sus cinco hermanos, en Puerto Edén, una caleta de pescadores que no supera las doscientas personas, y donde habitan los últimos kawéskar que mantienen la lengua. En su época se fue a estudiar a Punta Arenas. "Yo tuve suerte. Yo era atípico. Todos en Puerto Edén querían ser cholgueros, y yo era el único niño que no quería ser cholguero. Quería ser otra cosa, que no sabía, pero otra cosa. Tenía interés personal en cultivar las letras. Conocer más sobre el mundo y otras comunidades. Conocer de cualquier cosa", dice. Después de terminar su educación básica, se fue a estudiar la enseñanza media a Santiago, lugar donde ha vivido toda su vida desde entonces. Cada cierto tiempo, José vuelve a Puerto Edén para realizar trabajo de campo de sus investigaciones. Sobre volver a vivir en la tierra que lo vio nacer, José afirma que "uno podría retornar a Puerto Edén, pero el problema son las lucas, cómo vives. Allá no hay Registro Civil. No hay municipalidad ni juzgado. No hay nada. Cómo puede vivir uno así".

Monstruos prehistóricos ya se encuentran en Puerto Montt

muestra. Desde hoy y hasta el domingo 13 de octubre, se podrá conocer en el gimnasio del Liceo de Hombres la exhibición de dinosaurios animatronics.
E-mail Compartir

Se mueven y respiran de tal forma que más de alguno podría encontrarlos parecidos a sus parientes que vivieron hace más de 65 millones de años. Así son los 14 dinosaurios animatronics que desde hoy, y hasta el domingo 13 de octubre, estarán en exhibición en el gimnasio del Liceo de Hombres de Puerto Montt.

"Living Dinousaurs", el nombre que recibe esta muestra, viene por primera vez a la ciudad. Es traído a Chile por el productor Lorenzo Marusic e ITV Eventos, y ya se presentó en Temuco Valdivia y Osorno, con más de 50 mil visitas. También ha recorrido países como Argentina, Bolivia y Ecuador.

"Los animatronics están hechos de una estructura de hierro, forrados en una espuma goma, moldeada con silicona y pintada, lo que les da el parecido real", explica Rubén Cheuque, coordinador de los guías de la exhibición. Están todos hechos a escala, la mayoría con sus tamaños reales.

Justamente, la gente va a ingresar con un guía y va a ir por etapas. Al finalizar las etapas, el público puede tomar fotografías. El recorrido termina con el Tiranosaurio Rex, "la estrella", según Cheuque.

estudiantes

La muestra estará abierta durante los días de semana, desde las 15 hasta las 20 horas para el público en general, con un valor único de 3 mil pesos. Los fines de semana estará abierto de 10 a 21 horas y la entrada costará 3.500 pesos.

Las mañanas están disponibles para que colegios e instituciones hagan visitas especiales, por un valor es especial de 2 mil pesos.

"Trabajamos con una fundación que se dedica a difundir la paleontología. Una de las razones primarias es dar a conocer todo este conocimiento. En todas las ciudades formamos guías locales", explica Emilio Pratolongo, coordinador logístico.

Después de terminada la exhibición, la muestra se trasladará a Chiloé.