Secciones

Pese a problema en Chiloé, Espinoza apoya duras penas a conductores con alcohol

leyes. El diputado ha patrocinado varias leyes de conducción con alcohol.
E-mail Compartir

Aún da vueltas el impasse que vivió el diputado socialista Fidel Espinoza, el que fue sorprendido conduciendo su vehículo, en Castro, bajo la influencia del alcohol. Situación que fue reconocida por el parlamentario, quien argumentó que sólo corrió su vehículo, estacionado en doble fila, a petición de Carabineros que realizaba un control rutinario.

Espinoza, -que viajaba con chofer, él que se bajó a avisarle que estaban mal estacionados-, fue de manera voluntaria a realizarse la alcoholemia, colaborando siempre con el procedimiento. El parlamentario, que viajó a Chiloé por una delicada situación familiar, reconoció haber bebido dos cervezas chicas durante la noche.

Sin embargo, pese a ésto, el parlamentario, que ha sido uno de los promotores de las leyes que endurecen las penas contra quienes conducen con alcohol, manifiesta que seguirá siendo un fuerte impulsor de estas iniciativas legislativas propuestas.

"Aunque esto es una situación incómoda, voy a ser un luchador siempre, como he sido desde el año 2003, para sancionar a quienes manejan en estado de ebriedad. He dado una lucha, desde todos los casos y en esa línea me voy a mantener, independiente de que haya ocurrido una situación incómoda, en donde cometí un error humano", indicó Espinoza.

El parlamentario aclaró que "en ningún momento estaba manejando mi vehículo; andaba con un conductor, tal como lo pudieron comprobar profesionales de la prensa".

Finalmente, el diputado socialista, por el distrito 56 y candidato a la reelección, indicó que en el momento del control policial prestó toda la colaboración , para aclarar el incidente, situación que fue corroborada por Carabineros de Chiloé, que llevaron a cabo el procedimiento de rigor.

CUT provincial critica a comando local de Bachelet por no gestionar reunión

solicitud. Le enviaron una petición formal al comando, encabezado por Gervoy Paredes, pero no recibieron respuesta. Querían plantearle temas locales.
E-mail Compartir

La visita a la Provincia de Llanquihue, de la candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, no dejó a todos contentos.

En la CUT provincial, esta visita causó molestia, debido a que desde su directiva indican que una semana antes, al enterarse de la visita de Bachelet, enviaron una carta al comando local de la abanderada, para tener la posibilidad de reunirse con ella.

Sin embargo, los días avanzaban y la respuesta, positiva o negativa, según señalan, nunca llegó. "Queríamos presentarle algunas problemáticas que están ocurriendo en la región y que afectan a trabajadores y trabajadoras", explicó José Pacheco, presidente provincial de la CUT.

El dirigente lamentó que no se haya concretado la reunión, en la que tenían esperanzas de que se realizara, tomando en cuenta que hasta noviembre todavía se está en pleno proceso de campaña.

Críticas

Pacheco manifestó su molestia por el actuar del comando local, que no se comunicó con ellos. "Esto genera una sensación de molestia, porque estamos en un período en que hay mayor sensibilidad para escuchar a los trabajadores y trabajadoras. Si no aprovechamos la instancia ahora, cuando se está construyendo el programa de Gobierno, cúando", expresó.

El presidente provincial de la CUT manifestó que en los años de Gobierno del Presidente Piñera, la construcción de un diálogo conjunto, en cuanto a solucionar las demandas de los trabajadores, ha sido muy complejo, por lo que la posibilidad de una reunión con Bachelet, les abría una opción de presentarle varias propuestas, lo que finalmente no se concretó.

Al interior del comando local de Michelle Bachelet, las cosas no están tan claras, respecto a la carta enviada por la CUT, "Yo desconozco a quién le pueden haber entregado la carta, pero esto fue una invitación abierta a la comunidad y en ningún momento se dijo vamos a invitar a tal o cual. Era abierta a toda la comunidad", señaló Juan Balboa, del comando.

Piden no colgar propaganda política en los postes de energía

Campaña. La fiscalización cobra relevancia, para evitar que se haga mal uso de los espacios públicos de la ciudad, aunque en el municipio no lo tienen tan claro.
E-mail Compartir

A mediados de octubre, se dará inicio oficial a las campañas políticas, en las que los diversos candidatos pueden usar en su propaganda el llamado a votar; sin embargo, las calles ya se ven repletas de carteles que no contienen un llamado explícito a votar.

Ante esto, surge la preocupación de algunas entidades, como la empresa de electricidad Saesa, que hace un llamado a no colgar la propaganda política en los postes de alumbrado eléctrico.

Al interior de esta empresa, recuerdan a los comandos y partidos políticos, que está prohibida la colocación de propaganda en las instalaciones de distribución de energía eléctrica, solicitando que se respete esta disposición.

La regulación vigente de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, establece que las redes eléctricas y los postes que las sostienen, no pueden ser utilizados para otras finalidades que las de distribución de energía, prohibiéndose particularmente el apoyo físico de cualquier tipo de propaganda.

Al respecto, desde Saesa destacaron que "las distribuidoras eléctricas se encuentran facultadas para retirar cualquier tipo de propaganda que se encuentre en las instalaciones de la empresa".

Mediante el Oficio 4677 del 14 de agosto de 2008, SEC faculta a todas las empresas y cooperativas eléctricas, para que adopten las medidas necesarias tendientes a evitar condiciones de inseguridad en sus instalaciones; indicación que autoriza el retiro de cualquier tipo de propaganda que se instale en cables o postes.

La empresa realizó este llamado para evitar que los distintos comandos continúen colgando propaganda de sus candidatos en las instalaciones eléctricas, y además reiteró que la disposición de cualquier material gráfico en las redes eléctricas implica tres condiciones complicadas: el peligro evidente para la seguridad de las personas, ya que un elemento mal instalado podría caer; el riesgo de electrocución para quienes instalan el material, sin el debido conocimiento y equipos de protección; y además posibles alteraciones a la calidad y continuidad del suministro eléctrico a la comunidad.

Fiscalización

El Llanquihue intentó tomar contacto con el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, para consultarle cómo están fiscalizando la propaganda política; sin embargo, no se obtuvo respuesta.

Posteriormente, a través de la unidad de comunicaciones de la Municipalidad, a la que se le solicitó la información en reiteradas ocasiones, se indicó que se desconocía si la fiscalización correspondía o no a la entidad edilicia.