Secciones

Mercado europeo abre las puertas a carnes chilenas

BENEFICIOS. Cerca del 50 % de la exportación nacional al Viejo Continente será enviada desde la Región de los Lagos.
E-mail Compartir

Alrededor de 900 toneladas de carne producidas en la Región de Los Lagos, serán exportadas al mercado europeo; es decir, cerca del 50 % del producto nacional, según el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Todo ello, según lo explicó el director regional del SAG, Alfredo Fröhlich, pues a partir del pasado miércoles 25, todas las carnes provenientes de los diferentes mataderos del país podrán ser exportadas a la Unión Europea.

Este hecho, informado por el jefe de la División Nacional de Protección Pecuaria, Víctor Ramírez Arias, implica que todos los productos cárnicos que serán introducidos en el mercado europeo deberán provenir de los predios revisados y autorizados por el SAG.

EXPORTACIÓN

EXPORTACIÓN

Durante el mes de noviembre de este año, se acercarán al país representantes de Europa para medir la trazabilidad de la carne producida en Chile, y así verificar que cumplan con la normativa vigente que ellos requieren.

En la zona existen dos empresas que exportan carnes fuera del país, Frigosor Osorno y Frima, también de la ciudad lechera, y como forma de prevención, Alfredo Fröhlich recalcó que, en este momento, se están revisando los mataderos para que cumplan con todas las condiciones y estándares europeos.

"Vamos a estar exportando cerca de mil 900 toneladas de carne al mercado europeo, siendo alrededor de 900 toneladas producidas sólo en nuestra región", detalló el director regional del SAG.

Mientras que Marcelo Sobarzo, director regional de ProChile, resaltó la importancia de la exportación en materia de negocios que tendrá la zona.

"Es una oportunidad para la oferta de la Región de Los Lagos, en el sentido de que volvemos a tener las puertas abiertas en el mercado europeo, lo que también es una buena señal de ellos hacia nosotros de que estamos haciendo bien las cosas", destacó.

Según el profesional, la idea es ir avanzando en el aumento de las cuotas que existen y poder exportar a Europa cada año volúmenes mucho más grandes.

"Si bien el mercado nacional sigue siendo interesante para las empresas nacionales, esta apertura al mercado europeo abre una nueva unidad de negocio interesante para las empresas de nuestra región", recalcó Sobarzo, quien destacó los beneficios a la zona.

Se programó fecha para resolver nulidad en caso Paola Cerda

CORTE. Verónica Sáez fue condenada a 15 años y un día por homicidio.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Puerto Montt fijó para el lunes 30 de septiembre la audiencia para resolver si se anula o no el juicio en contra de Verónica Sáez Prieto por el homicidio de Paola Cerda, donde fue condenada 15 años y un día de cárcel por los magistrados del Tribunal Oral en Lo Penal de Puerto Montt.

Luego que la Defensoría Penal Pública asumiera la representación de la acusada, a solicitud de ésta tras despedir a su abogado, se interpuso un recurso de nulidad en la Corte Suprema, donde se alegó que la imputada tuvo una defensa técnica deficiente.

Sin embargo, el máximo tribunal del país declaró inadmisible la causal principal invocada en la acción legal, acogiendo, de esta manera, lo sostenido por el Ministerio Público, en el sentido de que la valoración de la actuación profesional no es un asunto sobre el cual deba pronunciarse la Corte y escapa a la naturaleza del recurso. Con este fallo, se remitieron los antecedentes a la Corte de Apelaciones de Puerto Montt.

Luego de una audiencia que se realizó, donde el Ministerio Público y la Defensa expusieron sus argumentos, se fijó lectura de audiencia para el día 30 de septiembre. En esta oportunidad, se conocerá la resolución de los ministros sobre el caso.

HOMICIDIO DE PUERTO VARAS

En el juicio que se desarrolló en contra de Verónica Sáez, donde fue representada por el abogado particular Jorge Arancibia, el fiscal Naín Lamas logró acreditar el delito de homicidio calificado, a través de las pruebas que presentó.

Durante la madrugada del 9 de junio de 2011, Sáez le propinó más de 40 puñaladas al cuerpo de Paola Cerda y luego la arrastró hasta una bodega de su casa, donde agonizó por varias horas. Finalmente, el cadáver de la madre que dejó dos hijos fue lanzado a un río y encontrado después de 42 días.

Por los hechos antes descritos, la sentenciaron a una pena de 15 años y un día.

Banda El Gremio, el tumbao nacido junto al lago

nombre. Provenían de tres agrupaciones musicales, y decidieron asociarse para explorar los caminos del latin beat con sello del sur de Chile.
E-mail Compartir

El canto del vocalista es lo primero que me llama la atención cuando ubico a la banda con su tema "Como la lluvia". Imposible no sentirse agradado por la cadencia lograda, y el timbre que homenajea a unos de los mejores cantantes de Fania All Stars, ese insigne movimiento latino en Nueva York nacido en 1968, el puertorriqueño Willie Colón.

Corría el invierno del 2008 cuando un grupo de amigos, todos músicos de Puerto Varas, decidieron juntarse a probar una idea que les rondaba la cabeza hacía tiempo. Intuían que la música latina debía instalarse junto al Lago Llanquihue, pero con un sello propio.

Para un público que gusta de las melodías bailables, las variantes de la denominada música tropical siempre son bienvenidas, aunque también es cierto que un porcentaje mayoritario de quienes asisten a las presentaciones, se intimidan a la hora de practicar el baile cuando creen estar escuchando salsa, más aún si aparecen algunas parejas que deslumbran con las piruetas y acrobacias propias de quienes han asistido a cursos formales para iniciarse en la danza.

Para Felipe Canales, bajista del grupo, este fenómeno los llevó a proponer una mixtura más cercana a la idiosincracia sureña, un ritmo más invitador y menos coreográfico, una cadencia que se acercara a lo que se conoce musicalmente como "timba". Aunque para los ortodoxos, esta expresión se refiere a un estilo de ejecutar los instrumentos ("poner corazón, empeño al momento de hacer música"), en muchos países latinoamericanos ha sido una respuesta natural para masificar el latin beat.

La banda El Gremio está conformada por: Johny Barrientos - voz, Daniel Alvarado - piano, Felipe Canales - bajo, Esteban Miranda - batería y coros, Alberto Cornejo -timbales y coros, Felipe Salazar - congas, Fernando Klein - trompeta, Diego Oyarzún - trompeta, Robinson García - trombón y Carlos Ralil - saxofón y director musical.

En términos de producción musical, El Gremio se inició haciendo covers de temas populares del cancionero caribeño. Rápidamente avanzaron en su propuesta, y presentaron arreglos propios para canciones de raiz folclórica chilena, así nacieron "El Tornado" y "Corazón Maldito", por nombrar algunos.

A fines del 2011 se encuentran listos para difundir su primer disco llamado Abriendo Puertas, que tiene la particularidad de haber sido grabado íntegramente en estudios regionales, pero que fue copiado y lanzado en Canadá. La historia se tramó desde Puerto Varas, y en el verano 2012, fue Toronto la ciudad que los vio recorrer escenarios. Por estos días trabajan en su segundo álbum, que esperan mostrar al público regional durante el primer semestre de 2014.

Mientras se preparan para ser parte del festival Sur Vivo, en el teatro Diego Rivera, a fines de octubre, el latin beat lacustre ensaya sus bronces, invitando a la danza cadenciosa.