Secciones

Hombre sufre calvario al no poder caminar

salud. En el Hospital de Puerto Montt le cortaron 5 centímetros de su pierna, lo que lo tiene hoy en silla de ruedas a la espera de una cirugía. Asegura mala atención.
E-mail Compartir

Ricardo Foiczica Vargas llegó en noviembre del 2012 de urgencia al Hospital de Puerto Montt, producto de un accidente laboral ocurrido en su ciudad natal, Coyhaique. Fue ese día en que él asegura comenzó el calvario que lo tiene el día de hoy en silla de ruedas y sin poder regresar a su casa.

Según cuenta el hombre, tras dos cirugías en su pierna izquierda y de meses internado en el centro asistencial para su recuperación, el 23 de diciembre de 2012 lo dieron de alta, pero una infección lo llevó de regreso al hospital puertomontino.

Fue ahí que en una tercera operación los médicos deciden cortarle 5 centímetros de su fémur, producto de una osteomenitis (infección del hueso). Sin embargo, él asegura que nunca le informaron de esta intervención y que se enteró días después en su proceso de recuperación.

cuarta cirugía

Pero la historia de Ricardo no termina ahí, pues luego de tres meses internado en el recinto de salud logra recuperarse de la infección y es derivado a hospitalización domiciliaria. En ese momento -afirma él- le prometen una cuarta cirugía para implantarle una órtesis que le ayude a disminuir su cojera y así volver a caminar; la fecha se esperaba para antes del 18 de septiembre.

Al día de hoy, Ricardo cuenta que sigue esperando la cirugía. Está en una silla de ruedas sin poder caminar y acusa nula atención domiciliaria del Hospital de Puerto Montt.

Además, Ricardo señala que está muy mal anímicamente y lejos de su familia, viviendo en una cabaña, por lo que pide que lo trasladen a Coyhaique.

"Siento que me dejaron botado para deshacerse de mí", añade.

informado

A través de una declaración pública, desde el Hospital Base de Puerto Montt, informaron que Ricardo Foiczica "ingresa gravemente lesionado con mutilación de su extremidad inferior izquierda de fémur. Se realiza cirugía de salvataje de urgencia, para lo que se solicita la concurrencia de un médico cirujano".

Con respecto al corte de su fémur en 5 centímetros, señalan que "estadísticamente estos procedimientos quirúrgicos tienen altas posibilidades de infección y cada una de las intervenciones realizadas al paciente fueron informadas y consentidas como corresponden los procesos y protocolos quirúrgicos".

Sobre las visitas domiciliarias, desde el recinto hospitalario aseguran que lo visitaron en una oportunidad y se trató de tomar contacto con Ricardo el 16 y 17 de septiembre, pero no fue posible ubicarlo.

Por último, sobre la cirugía que hoy espera, declaran:

"En este momento estamos a la espera del implante de un valor aproximado de 5 millones de pesos para realizar la intervención esperada. El hospital está gestionando con premura esta compra y compleja intervención".

Cochamó se erige más que nunca como Ruta Turística Patrimonial

iniciativa. Proyecto que genera más lazos turísticos duró dos años y reconstruyó la historia del sector.
E-mail Compartir

Poner en valor los 130 kilómetros de la ruta binacional del Viejo Paso Cochamó para el desarrollo sustentable del territorio y el senderismo patrimonial, fue el objetivo del proyecto "Valle Cochamó desde la Cordillera al Mar", financiado por Corfo a través de su Concurso Bienes Públicos para la Competitividad, ejecutado por Senderos de Chile y cuyos mandantes fueron la Intendencia de la Región de Los Lagos, el Ministerio del Medioambiente, el Ministerio de Bienes Nacionales y Sernatur.

Con la presencia de lugareños de Paso El León y Cochamó y de representantes del Parque Nacional Nahuelhuapi de Argentina, ayer fueron presentados en Puerto Montt los resultados de este proyecto que duró dos años, y que logró reconstruir la historia de este sector, en una narración que articula una serie de servicios turísticos ofrecidos por los descendientes de los primeros colonos que poblaron este paso fronterizo hace más de 100 años.

notables avances

Entre los productos presentados se encuentra la guía de senderismo patrimonial "Por el viejo paso de Cochamó", un mapa del Paso Río Manso Villegas-Cochamó y un video documental del trayecto. El proyecto permitió también levantar y reparar senderos, construir servicios sanitarios y de alojamiento, señalética, buscando estandarizar la oferta que actualmente existe.

El proyecto concluyó que el perfil de turistas que pueden demandar esta ruta son chilenos y extranjeros aficionados al senderismo patrimonial que gusta de dormir en camping. También, determinó la capacidad de carga de visitantes, la que no debiera superar las 450 personas por año.

valoran

Sebastián Infante, director ejecutivo de Senderos de Chile, destacó que el desarrollo de un turismo sustentable en esta ruta puede convertirse en un aporte a las economías locales, que se caracterizan por la auto subsistencia. Fabián Sandoval, operador turístico de Cochamó, y Yolanda Balderas, prestadora de servicio local y presidenta de la Junta de Vecinos de Torrentoso, destacaron el aporte que este proyecto será para el desarrollo de una actividad productiva como el turismo.

El Concurso Bienes Públicos para la Competitividad de Corfo tiene como objetivo apoyar proyectos que desarrollen bienes públicos destinados a reducir asimetrías de información, con el propósito de mejorar la competitividad y acelerar el emprendimiento por la vía de disminuir la incertidumbre en la toma de decisiones críticas para el éxito de los participantes y beneficiarios finales del proyecto. Se espera que esta información permita y acelere la creación de nuevos negocios e industrias o la mejora de productividad para, al menos, un sector relevante de la economía.