Secciones

Hotelería regional tuvo alta ocupación en Fiestas Patrias

Cuenca. El destino de la Cuenca del Lago tuvo un 70% y Chiloé un 60%, números bien recibidos por empresarios a pesar que bajó el flujo en El Límite y Peulla.
E-mail Compartir

Los casi 35 mil visitantes que tuvo la Región de Los Lagos en la reciente semana de Fiestas Patrias, ocuparon alrededor del 70% de las camas, lo que dejó a todos celebrando.

En toda la región, el mayor movimiento se generó por el Paso Cardenal Samoré, donde ingresaron 16 mil 826 personas y los que salieron totalizaron 16 mil 54. Todos ingresaron en la Provincia de Osorno, trasladándose desde ese punto hacia el sur, pero también hacia el norte.

En la Provincia de Llanquihue, hay dos pasos autorizados, El Límite y Peulla, pero éstos son de escaso movimiento comparados con Osorno.

En el Límite, en la comuna de Futaleufú, el movimiento total fue de 3 mil 78 personas. Salieron por ese paso a la Provincia de Chubut, Argentina , 286 e ingresaron 229.

Estos números significaron en la realidad una baja de un 7% en comparación al 2012, año que a su vez había subido el turismo en un 25% en relación al año anterior.

Luego, en el paso Peulla, Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, entre los ingresados y salidos, fueron 796 personas. Ingresaron 21 y salieron 70.

De acuerdo a los datos, este año bajó un 24% en comparación al 2012, período que había subido un 47% en comparación a lo registrado el 2011.

El director de Sernatur Los Lagos, Fernando Ortúzar, cree que esta baja ha sido por la gran oferta de Chiloé. "Una de las cosas que creo que pudo haber afectado es la oferta de Chiloé, que ha sido más agresiva. La gente prefirió hacer distancias más cortas con el tramo de vía aérea a Chiloé y ha dejado distancias más largas, como la Carretera Austral, para el verano", sostuvo Ortúzar.

Según cifras preliminares del Sernatur Regional, la ocupación hotelera llegó a cifras cercanas a un 70% en el destino Lago Llanquihue.

Por otro lado, Chiloé tuvo una ocupación que rondó el 60%, resultando como la segunda cifra más alta de Los Lagos.

"Vemos con optimismo las cifras, ya que estos números dan cuenta del positivo dinamismo turístico que vive la región. Es importante destacar que ambos destinos presentaron una ocupación que superó el 50 por ciento en temporada media-baja, lo cual es muy positivo considerando que Chiloé tuvo un alza de casi 10 puntos en relación a igual período de 2012", explicó el personero del Gobierno Regional.

En un análisis de las estadísticas preliminares, "esto quiere decir que tanto la cuenca del Lago Llanquihue y los atractivos del archipiélago de Chiloé se han convertido en referentes para el visitante", comentó Ortúzar del reciente feriado largo.

Pobladores preparan el festejo de las Luminarias en honor a San Miguel

Concursos. Mucha competencia se genera en la confección de faroles.
E-mail Compartir

Arduo trabajo ha tenido la comunidad calbucana que se encuentra en plena recolección de quilas y coligües y elaboración de faroles para la Fiesta de San Miguel, que tendrá lugar este sábado en Calbuco.

Las actividades comenzarán a las 18.30 horas del sábado 28. Esta es una de las tradiciones más arraigadas a la población.

Cada vez son más los colegios que se adhieren para la confección de los faroles. Sólo en el Colegio San Miguel elaboran más de 500 faroles. En el Colegio Goycolea, se revive con faroles, música folclórica y comidas típicas.

Todo esto, después de asistir a misa en la Parroquia, tras lo cual se realiza la procesión hacia las terrazas del Amanecer, lugar en que se realizará el acto central de la fiesta fijado para las 20 horas, con la participación del conjunto folclórico Chompalhue, el reconocimiento a la Cofradía de Fiscales por haber sido considerados Tesoros Humanos Vivos por el Consejo Nacional de la Cultura y finalizar con el encendido de las luminarias.

Desde tiempos remotos, durante las semanas y días previos al 28 de septiembre, los niños y jóvenes salen a recolectar "coligüe", lo acumulan en un lugar en forma de ruca india y a la hora del crepúsculo de ese día, la encienden. El archipiélago se ilumina, proporcionando un hermoso espectáculo que conmemora el onomástico del Santo Patrono de Calbuco, San Miguel. Las casas, en signo de reverencia al santo, son engalanadas con velas encendidas. Antiguamente, se ponían faroles encendidos en los frontis.

Las familias calbucanas suelen reunirse en torno a una luminaria, mientras los niños juegan alrededor de ella hasta que se extingue; en tanto, los adultos, con la mirada puesta en la fogata parecieran quemar los malos espíritus que durante el año les han rodeado.

Recogiendo la basura celebrarán Día Mundial de la Limpieza de Playas

En Puerto Montt y Puerto Varas. En los balnearios más concurridos se concentrarán los voluntarios que esperan conciencia de la población.
E-mail Compartir

Crear conciencia respecto de la importancia de mantener un medio ambiente limpio, especialmente las playas, y generar un mayor compromiso ciudadano, es el objetivo de la actividad que involucra la limpieza de playas el viernes en Puerto Montt y el sábado en Puerto Varas, donde los jóvenes celebrarán el Día Internacional de Limpieza de Playas.

En Puerto Montt, el retiro de basura se efectuará el viernes en el balneario de Pelluco , a partir de las 11 horas.

Alumnos de escuelas y liceos, junto al personal de la Armada, seremi de Medio Ambiente, Municipalidad de Puerto Montt, Universidad de Los Lagos, harán este trabajo en el marco del "Programa Puerto Montt es nuestra casa, cuidémosla".

A partir de las 11 de la mañana se reunirán jóvenes pertenecientes a escuelas y liceos de Puerto Montt, junto al personal de la Armada de Chile, la Seremi del Medio Ambiente, Municipalidad de Puerto Montt, Universidad de Los Lagos, quienes organizan esta actividad en el marco del "Programa Puerto Montt, es nuestra Casa, cuidémosla".

Esta es una iniciativa de la ONG Ocean Conservancy y apoyada por el Ministerio del Medio Ambiente, y liderada en Chile por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante de la Armada (Directemar).

"No debemos quedarnos sólo en la reducción o en la limpieza, sino que tenemos que generar conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de mantener limpio nuestro entorno y dejar en claro que somos los primeros responsables del cuidado de la naturaleza", destacó el seremi del Medio Ambiente, Edgar Wilhelm.

Según datos de la Directemar, correspondiente a la estadística nacional de limpieza de playas (2011), el tipo de basura más frecuente en las playas de nuestro país corresponde a "cigarrillos" con un total de 32 mil 333 unidades, seguido por "bolsas plásticas" (9 mil 35 unidades), y en tercer lugar, "envoltorios de alimentos" (9 mil 38 unidades).

Esta actividad se efectuará el sábado a las 10.30 horas en Puerto Chico de Pto. Varas .