Secciones

Ex pareja de Michelle Bachelet se opone a construcción de central

En Cochamó. Fue una de las 70 personas que acudió a la consulta ciudadana por este proyecto. Cuenta que está dedicado a sus gallinas, perros y árboles.
E-mail Compartir

Por más de dos horas, se realizó ayer en la localidad de Puelo -comuna de Cochamó- la Consulta Ciudadana por la modificación del trazado eléctrico de la Central de Pasada Mediterráneo por esta localidad.

A la cita asistieron unas 70 personas, quienes -en su gran mayoría- plantearon sus inquietudes en torno a la construcción de este proyecto.

En medio de la concurrencia, hubo uno que escuchó atentamente el curso de las exposiciones y realizó algunas intervenciones.

Se trata de Jorge Dávalos, un vecino de Cochamó, que se declaró contrario al proyecto. Pero lo que muchos de quienes acudieron al llamado no sabían es que se trataba de la ex pareja de la ex Presidenta Michelle Bachelet. Dávalos, con quien la actual abanderada de la Nueva Mayoría tuvo dos hijos: Jorge y Francisca, se encuentra radicado en Cochamó desde hace ocho años.

"A ella le tengo mucho cariño, la quiero muchísimo, nos vemos cuando viajo a ver a mis hijos. Ocasión en la que nos encontramos, conversamos, pero somos dos personas distintas", reflexiona Dávalos.

-¿Lo ha visitado en Cochamó?

-No, siempre dice que vendrá, pero son tantas las cuestiones que tiene que hacer que al final no viaja.

FELIZ

De su vida actual cuenta que es "inmensamente feliz y que se encuentra dedicado a sus gallinas, perros y árboles... A disfrutar de la vida", que en su caso transcurre en su parcela, donde "lo paso muy bien. Soy un hombre muy feliz".

Y es que el arquitecto, que estuvo exiliado en Alemania durante el Gobierno Militar, es bastante crítico de lo que sucede en materia energética en estos momentos en el país.

Su posición la define como "pragmática", por cuanto "no me gusta el proyecto -central Mediterráneo- y estoy convencido de que a nivel político "lo tienen aprobado y el resto es cuento nomás".

Como aval de su postura, dice que es cosa de escuchar a las autoridades todas las semanas: "Qué viene el apagón, que no hay electricidad después del año 2020 y en adelante, que se requieren de nuevas centrales, pero cambiar la matriz energética..., que vamos a tener que subir la luz un 50% porque se está colocando escasa. Y para ello no hay que leer mucho".

De política, prefiere no hablar. Menos de lo que puede ocurrir en esta área durante los próximos meses.

Y menos aún si en las elecciones se impone Michelle Bachelet Jeria, quien en estos momentos es la aspirante que se impone en las encuestas para volver nuevamente a La Moneda por el período 2014-2018.

Para Dávalos, la política energética futura del país es algo que tiene que "decidir la Presidenta. Y yo soy un simple ciudadano de Cochamó".

Pero más allá de eso, dice que independiente de lo que ocurra en las elecciones del 17 de noviembre, su postura en torno a este proyecto no cambiará.

En su calidad de "ciudadano de Cochamó", acusa que en esta comuna existen problemas muchos más serios que Mediterráneo, "que es uno de ellos".

Su dardos suman y siguen: "Hay proyectos que quedan a medias. Todos cuestan 50 millones de pesos y nada se termina, y desde el punto de la vista de la Responsabilidad Social son un desastre y técnicamente son una estupidez, como la planta de alcantarillado de esta comuna".

CONSULTA

El encuentro que tuvo lugar ayer en Puelo se produjo luego que diversos actores solicitaran la modificación del trazado eléctrico de la Central de Pasada Mediterráneo.

De acuerdo a lo que explicaron a los presentes, esta variante tendrá dos cruces sobre el Río Puelo, así como también tendrá una longitud de 7,6 kilómetros. Los ejecutivos de Mediterráneo hicieron las presentaciones respectivas e intercambiaron visiones y opiniones con los asistentes. Paralelamente, Jimena Espinoza, gerente de Medio Ambiente de la empresa Mediterráneo, enfatizó en la política de puertas abiertas que ha tenido la empresa y valora el poder escuchar a la comunidad.

Dentro de los compromisos voluntarios por parte de la empresa, se incluye la creación de la Fundación para el desarrollo de Cochamó y el apoyo a la Confederación de Pescadores Artesanales del Estuario de Reloncaví, con el objetivo de apoyar la creación de un mercado para la comercialización de productos del mar.

Además, les informó a los presentes que otra de las medida es el desarrollo de la interconexión eléctrica que permitirá el remplazo de diésel por en energía limpia.

Entrevista provoca castigo a Contreras y rechazan comida

E-mail Compartir

El general (r) Manuel Contreras, condenado a más de 300 años de cárcel por violaciones a los derechos humanos, fue castigado con la suspensión de visitas por haber "denigrado" a los guardias del penal en una entrevista que concedió con motivo de la conmemoración del 11 de septiembre a canales de televisión.

La medida se conoció a través de un informe de la fiscal de la Corte de Apelaciones de Santiago María Loreto Gutiérrez, quien inspeccionó el Penal Cordillera, donde 10 antiguos agentes represores cumplen sus condenas.

Contreras afirmó en la entrevista que los gendarmes encargados de su custodia estaban ahí "para llevarle el bastón", expresión que fue considerada "denigrante" por las autoridades carcelarias, que dispusieron que el general no reciba visitas durante una semana.

En la entrevista, en la que el ex militar habló sobre el 40 aniversario del golpe militar de 1973, Contreras volvió a negar los crímenes cometidos por la DINA y la desaparición forzada de más de un millar de detenidos por ese organismo.

La difusión del informe de la fiscal Gutiérrez coincidió además con el revuelo causado por un almuerzo de camaradería que sería ofrecido ayer a otro de los reclusos, el ex brigadier Miguel Krasnoff, condenado a 144 años de prisión, por sus compañeros del curso militar de 1967. Por este motivo, director nacional de Gendarmería, Marcos Fuentes, decretó la prohibición de visitas ayer en el penal por "razones de seguridad". La medida obedeció a la intención de un grupo de ex militares de visitar y realizar una comida en honor a Miguel Krassnoff, ex brigadier en retiro que se encuentra recluido en el penal por crímenes relacionados con violaciones a los derechos humanos. El Gobierno dijo el martes que la cita no estaba autorizada, mientras la oposición, los familiares de víctimas y otros sectores pidieron el cierre del Penal Cordillera.

El propio ministro del Interior, Andrés Chadwick, dijo que "el Penal Cordillera tiene ciertos beneficios que son de excepción y no tienen otros penales". El jefe de gabinete aclaró que el Presidente Piñera se referirá "en los próximos días" a un posible cierre del recinto.

Según el informe, los 10 internos de esa cárcel "se encuentran asistidos por médico, psicólogo, asistente social, tres paramédicos y un kinesiólogo. En caso de emergencia, son trasladados al Hospital Militar". El informe detalla que los reclusos tienen acceso a radio, música, televisión, lectura, actividades deportivas y religiosas en cinco cabañas. El general (r) Contreras es el único que vive solo en una de ellas.