Secciones

Empresa se queja por palabras de Bachelet

reacción. Ex Mandataria dijo que, si es electa, rechazará el proyecto.
E-mail Compartir

La empresa Hidroeléctrica Centinela reaccionó con molestia ante los dichos que la ex Presidenta y actual candidata presidencial Michelle Bachelet, emitió en una visita a la Región del Maule. En el acto de campaña, Bachelet se reunió con el movimiento "Salvemos Río Achibueno" y dijo que, de ser electa, no apoyará el proyecto hidroeléctrico en la cuenca de ese río.

Centinela, firma a cargo del proyecto hidroeléctrico, aseguró que este "cuenta con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada desde 2010 por parte de la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema)", la que "además fue ratificada en 2011 por la Comisión de Evaluación Ambiental, y en 2012 por el Comité de Ministros, todo ello en virtud de la Ley 19.300 sobre bases generales del medio ambiente".

Centinela reclamó que "se sometió a la institucionalidad ambiental y cumplió en su tramitación con las exigencias regulatorias y técnicas del proceso de evaluación ambiental", y agregó que confían en que "las autoridades serán respetuosas de la institucionalidad, que es lo que da garantías a la comunidad y a los inversionistas".

La compañía insistió en que con sus centrales de pasada, "el Proyecto Hidroeléctrico Achibueno será un aporte".

Salmoneras recuperan precios, pero aumentan los costos y riesgo sanitario

evaluación. El cierre financiero del primer semestre dejó con sabor agridulce a la industria nacional. Pese a que han subido los precios, la amenaza del caligus y el SRS generó un crecimiento en la operación global.
E-mail Compartir

Las empresas salmoneras siguieron con pérdidas -salvo excepciones- al cierre del primer semestre de este año. Y es que el aumento de los precios internacionales de este producto, no alcanzó a ser aprovechado por todos, ya que algunas compañías -Invermar y Camanchaca, entre otras- tenían firmados contratos con precios preestablecidos.

Y si bien en el sector se reconoce un aumento de precios, el efecto de este incremento fue contrarrestado por el aumento en los costos de producción del Salmón del Atlántico y Trucha.

"En efecto, el aumento en el precio de los alimentos y los mayores niveles de caligus en la biomasa de peces de estas dos especies, implicaron mayores costos de tratamientos contra este parásito; un mayor factor de conversión de alimento y un menor crecimiento en aquellos centros de cultivo más afectados por la presencia de caligus, implicando menores pesos de cosecha" explicó Aqua Chile en su análisis razonado.

Australis, también fue golpeada por los mayores costos, los que en su caso aumentaron un 19%.

El fenómeno fue explicado por la empresa por "el deterioro de la situación sanitaria en la Región de Aysén producto de una mayor concentración de biomasa en el agua, aumento de precio en las materias primas que ha influenciado en el alza del precio de alimento para peces y a mayores costos en servicios de proveedores, producto de una mayor demanda general de la industria".

Camanchaca también advirtió sobre el aumento de los costos, poniendo énfasis en la situación sanitaria.

Según la compañía, las mayores concentraciones de biomasa de salmón atlántico en la macrozona 6 (norte de la Región de Aysén) generaron un fuerte aumento de caligus, incrementando costos directos por tratamientos, reduciendo la conversión de alimento y generando inmunodepresiones en los peces que los ha expuesto más a enfermedades.

"En el caso de la trucha, la enfermedad bacteriológica SRS generó mortalidades superiores a las esperadas y obligó a la cosecha de peces con menor talla a lo esperado. Todo lo anterior se tradujo en mayores costos de las cosechas efectuadas en el segundo trimestre", dijo la empresa.

La mayor cantidad de peces en el agua explicaría el deterioro de la situación sanitaria de la industria, un aspecto que fue advertido por Multiexport en su análisis razonado. "El aumento de niveles de biomasa en engorda en Chile sigue presentando una desafiante situación productiva y sanitaria a nivel industria, lo cual se ha traducido en mayores mortalidades, extensión del ciclo productivo, mayores gastos de control de enfermedades y menores rendimientos de producción", dijo la empresa.

El aspecto positivo es que a nivel industria, los precios promedio de exportación observados durante el segundo trimestre de 2013, en comparación con el primer trimestre del mismo, mostraron una clara tendencia al alza.

El salmón atlántico tuvo un aumento de 24% y la trucha subió un 33%; mientras que el salmón coho mostró un alza de 34%, advirtió Invermar.

En AquaChile, esperan para este año "un escenario de precios internacionales de exportación de Salmón y Trucha, que estimamos debieran mantenerse o continuar su trayectoria al alza, considerando que la industria chilena ha moderado la siembra de peces y a que se espera que la oferta de salmón -durante 2013 y 2014- crezca a un ritmo significativamente menor al observado el año 2012", dijo la empresa nacional.

El valor de las exportaciones acumuladas al primer semestre por la industria nacional, fue de aproximadamente mil 692 millones de dólares, un 3 % más que en 2012.