Secciones

Ex agente de la DINA defiende torturas y contradice la versión de Contreras

Debate. El homenaje a Pinochet de un diputado australiano abrió un debate en ese país.
E-mail Compartir

Una ex agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y que hoy reside en Australia, Adriana Rivas, defendió la tortura como método para extraer información durante el régimen militar y consideró aquellos años como los mejores de su juventud, en una entrevista difundida ayer por la radio de ese país SBS, que elaboró un especial por los 40 años del golpe de Estado en Chile.

Rivas pertenecía a la denominada "brigada Lautaro", una unidad operativa del organismo dirigido entonces por el general (R) Manuel Contreras.

La agente se encuentra prófuga de la justicia desde hace años, luego que a mediados de la década pasada fuera procesada por su participación en la desaparición de ocho dirigentes del Partido Comunista (PC) en 1976.

En una entrevista realizada esta semana con CNN, Manuel Contreras dijo que en su organización no se torturaba ni se hacía desaparecer personas.

Sin embargo, Rivas afirmó en la entrevista que las torturas en Chile durante el régimen eran "un secreto a voces", y las calificó de técnica "necesaria" para "quebrantar a la gente".

La mujer, quien fue presentada como ex secretaria de Contreras, aseguró que nunca presenció una tortura.

Al hacer una retrospectiva, Rivas, que se declara inocente de los delitos que se le imputan en Chile, afirmó que "los mejores años de mi juventud fueron los que viví en la DINA".

Al ser preguntada sobre el paradero de más de 1.000 desaparecidos, contestó que es algo que nunca se sabrá y acusó a los jueces de "beneficiarse" de los procesos judiciales vinculados a las violaciones de derechos humanos en Chile

"Si está muerto, está muerto. ¿Dónde están?. No se sabe", dijo.

Relato

Relato

Adriana Rivas se casó en 1978 y viajó con su marido a Australia, donde se afincó. El 2006 regresó a Chile para asistir al matrimonio de una sobrina y poco después fue detenida por su supuesta implicancia en la operación de la DINA contra la dirección clandestina del PC, en el llamado "Caso Conferencia".

Rivas relató a la emisora que estuvo detenida unos meses y que luego le concedieron la libertad condicional con la prohibición de salir del país.

Relató que ese tiempo fue "difícil" y que vivía de la pensión de su madre y de la ayuda que le enviaba su familia, porque no podía trabajar. Un día, cuando pensaba hasta suicidarse, una amiga de Australia viajó a Chile y le ayudó para regresar a Sidney a través de Argentina.

POLÉMICA AUSTRALIANA

Las declaraciones de Rivas se dan en unos momentos en que el tema despertó una polémica local en Australia.

El debate fue abierto por las declaraciones hechas por el diputado oficialista Peter Phelps, quien dijo en el Parlamento regional de Nueva Gales del Sur que existen muchas personas que creen que Pinochet "era un hombre moralmente valiente".

El parlamentario señaló que el régimen militar "mató a gente" al derrocar a Allende, pero añadió que "muchas veces es necesario hacer cosas malas para prevenir que pasen cosas terribles".

Miembros de la colonia chilena en ese país y de la oposición repudiaron sus dichos y le pidieron al presidente del Gobierno de Nueva Gales del Sur, el liberal Barry O"Farrell, que lo reprendiera.

"Phelps ha denigrado la memoria de decenas de miles de personas que fueron asesinadas o torturadas", dijo el diputado del Partido Verde, John Kaye a la cadena ABC.

La chilena Elizabeth Rivera, una ex activista estudiantil que escapó a Australia a finales de los "70 y reside en Sídney, dijo a la radio SBS que Phelps "está muy equivocado al creer que Pinochet fue héroe de nuestro país".

La activista criticó al diputado australiano por no haber investigado lo ocurrido en Chile ni haber hablado con testigos, como las personas que llegaron a ese país tras septiembre de 1973, y adelantó eventuales protestas contra su discurso, aunque sin dar detalles de las fechas en que se realizarán.