Secciones

Carmen Hertz: "El perdón no es fuente de reparación"

dd.hh. La abogada, cuya vida transmitió CHV esta semana con "Ecos del Desierto", estará en Puerto Montt a fin de mes.
E-mail Compartir

Después de tres días seguidos, anoche Chilevisión terminó de transmitir la serie "Ecos del Desierto", serie dirigida por Andrés Wood y protagonizada por Aline Kuppenhein como abogada de derechos humanos Carmen Hertz, que cuenta la historia de la Caravana de la Muerte, la ejecución de varios opositores del régimen militar en los meses posteriores al golpe de Estado (ver recuadro).

Y a fin de mes, gracias al salón de editoriales y escritores "Caminando el sur", que se realizará entre el 23 y el 30 de septiembre en Casa Pauly, todos los interesados podrán conocer a la verdadera Carmen Hertz, ya que la activista participará en mesas temáticas, charlas y lecturas.

La abogada conversó ayer con El Llanquihue, en una fecha cargada de actividades relacionadas con la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado de 1973.

- ¿Cómo se siente con el éxito de "Ecos del Desierto", una serie que muestra su vida?

- Estoy muy agradecida de personas como Andrés Wood y los actores que participaron en esta miniserie, y todo y cada uno de los miembros de equipo pusieron sus talentos al servicio de la memoria. Yo creo que ese punto es lo mas relevante, porque hoy todo Chile ha sido testigo de la irrupción de la memoria en nuestros espacios con motivo de los 40 años del golpe. Una memoria que había estado muy amordazada, contenida y censurada durante estos 20 años de transición.

- ¿Por qué recién a los 40 años irrumpe con fuerza esta memoria?

- Esta memoria que se intentó controlar no fue posible lograrlo, porque son procesos imposibles que fructifiquen cuando una sociedad como la chilena ha sido víctima de una política de exterminio. Ahora, la presión social de los últimos años demanda una cantidad de cambios en la forma en que Chile está desarrollándose económicamente. Eso sin duda ha mostrado que hay ansias de la sociedad por conocer su pasado, asumirlo, incorporarlo y no dar vuelta la página como el establishment político ha intentado hacer. Por eso nos demoramos, porque hubo 20 años de una transición que se fundó en silencio y en pactos de impunidad.

-¿Qué opina de que diversas personas pidan perdón por lo que hicieron o no hicieron en la dictadura, como lo hizo el senador Hernán Larraín?

- En las sociedades modernas que han sido víctimas de exterminio como la chilena, el perdón no es fuente de reparación. El perdón sirve muy poco. A Hernán yo le valoro que haya dicho eso, pero no va por ahí el tema de cómo una sociedad enfrenta un situación como las violaciones de DD.HH. Se soluciona con justicia.

Caravana de la Muerte

Se le llama Caravana de la Muerte a la comitiva militar que recorrió entre septiembre y octubre de 1973 diversas ciudades del sur y norte de Chile, con el objetivo de ejecutar a presos políticos y militantes de partidos pertenecientes a la Unidad Popular. La comitiva estuvo a cargo del general Sergio Arellano Stark, condenado el 2008 por la Corte Suprema por su rol en las ejecuciones. Una de las víctimas de la caravana fue el abogado y periodista Carlos Berger, esposo de Carmen Hertz. La muerte de su esposo llevó desde entonces a la abogada a participar en organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos humanos, como la Vicaría de la Solidaridad y la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación.