Secciones

Educación Intercultural Bilingüe enfrenta el desafío que los escolares conozcan sus raíces

programa. En 17 escuelas municipales de Puerto Montt se implementa la asignatura de Lengua Indígena a dos mil alumnos de primero básico. Iniciativa partió el 2011 como proyecto piloto y hoy se consolida como método de enseñanza.
E-mail Compartir

pichikeche

A través del cuento de una pichikeche (niña), que recibe los consejos de su cheche (abuela) para amar a la ñiuke mapu (madre tierra), los alumnos de 1° básico de la Escuela Las Camelias de Puerto Montt, aprenden sobre el Gülan o los consejos que le entregan los adultos a los niños, tema trascendental según la Cosmovisión Mapuche.

Lo anterior corresponde a una clase de la asignatura de Lengua Indígena, que desde este año se está implementando en el primer nivel del establecimiento municipal, a través de la Ley de Subvención Escolar Preferencial.

Soledad Gallegos pertenece a la Comunidad Indígena de Cayenel y es educadora tradicional del Mapudungun en Las Camelias. Ella explica que el ramo va más allá de que los niños sólo manejen el idioma.

"Tratamos de rescatar el sentido de la historia, rescatar valores, la sabiduría que va quedando, para que ellos de chiquititos tengan esa conciencia, que no la pierdan y rescatar la historia de las personas que vivieron en este territorio en comunidad", explica Gallegos.

papai

La educadora cuenta que el trabajo dista mucho de una clase tradicional y busca que los niños tengan contacto con la naturaleza o llevar al aula alguna persona de la comunidad que pueda aportarles su cosmovisión. "Para ellos es algo curioso, porque escuchan a una persona que vivió otro estilo de vida. Por ejemplo, yo traje a una papai que a los 5 años acompañaba a su mamá de partera", relata Gallegos.

papai

"Aprendo de los animales, aprendí a decir papai que es abuelo", cuenta Álex Sánchez, uno de los niños de este curso.

kimun

La educadora hace una evaluación de lo trabajado y señala que "es perfecto que hayan incluido este programa a la edad de ellos, porque son niños que tienen mucho ánimo y pueden hacer un cambio; tienen esa energía de quedarse con este conocimiento con este kimun (sabiduría), de empezar a fortalecer este amor por la tierra y es lo que más tenemos que rescatar, esa cosmovisión que tiene el mapuche".

el programa

El 2011 partió como programa piloto en 5 escuelas municipales de Puerto Montt, beneficiando a 150 niños. Hoy son 17 establecimientos y 2 mil alumnos los que cuentan con la asignatura, que es ofrecida por educadores tradicionales validados por las comunidades indígenas y capacitados por la Universidad de Los Lagos.

A partir de este año, el Ministerio de Educación estableció como obligatorio para los establecimientos educacionales que cuenten con más del 20% de estudiantes de ascendencia indígena, ofrecer esta enseñanza.

"Incorporamos la educación intercultural bilingüe en las escuelas municipales, porque creemos que es fundamental que se haga un reconocimiento a la cultura mapuche, originaria de nuestra región. Tenemos dos mil niños que forman parte de este programa, lo que indica que nuestras raíces están muy presentes en nuestros alumnos", señaló Ricardo Lanyon, director de Educación Municipal.

Padres impulsan colegio en Frutillar basado en experiencia de la Casa Richter

educación. Colegio Kopernikus parte el 2014 con matrículas abiertas desde medio menor hasta cuarto básico. El proyecto se basa en la creatividad.
E-mail Compartir

Un nuevo proyecto educativo inspirado en el desarrollo de las habilidades creativas y la innovación de sus alumnos parte en Frutillar bajo el nombre de Colegio Kopernikus.

La iniciativa nace a partir de la experiencia que tuvieron los apoderados del primer ciclo escolar de la Escuela de las Artes Casa Richter (organismo dependiente de la Corporación Cultural Teatro del Lago), quienes motivados por la filosofía educativa de este proyecto propusieron la idea de continuar.

"Tengo a mi hijo en Casa Richter y es un proyecto educativo diferente a lo que uno tuvo como educación. Me motiva darle a mi hijo una educación enfocada en las artes y la música, Matías está fascinado, va con muchas ganas a estudiar", cuenta César Almonacid, apoderado e impulsor de este nuevo colegio.

Según explica la directora, Caroll Mc Coll, Colegio Kopernikus se encuentra bajo el alero del Ministerio de Educación y se va a regir por los parámetros y normativas vigentes.

"Somos un colegio laico, que vamos a ofrecer el idioma inglés y que haremos todos los esfuerzos necesarios para que nuestros alumnos manejen una segunda lengua con buen estándar y ofreceremos alemán en forma optativa. Tenemos pensado hacer talleres que son paralelos a los proyectos que tenemos planificados de 1° a 4° básico y lo más importante es que nuestros profesores serán facilitadores del proceso educativo, actuarán como coach (entrenadores)", enfatiza McColl.

La directora explica que para el 2014 tienen cupos disponibles desde medio menor hasta 4° básico, con integración de niveles. "La idea es ir creciendo con los niños, hasta llegar a una matrícula de 350 alumnos", señala.

El establecimiento se ubicará en Avenida Phillipi 663, la matrícula tendrá un costo de $180.000 y la mensualidad varía entre los 150 y 170 mil pesos.

Para todos los interesados en el proceso de admisión, se les invita a participar de la presentación a la comunidad del proyecto educativo, este jueves a las 19.30 horas, en el Club Alemán de Frutillar.

También, pueden contactarse a través del correo electrónico admision@kopernikus.cl o en Casa Richter.