Secciones

Piñera criticó los atropellos a DD.HH. y apunta a la UP por escenario pre golpe

conmemoración. La ex Presidenta Bachelet encabezó acto de la oposición por 40 años del 11.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera dijo ayer que el gobierno de la Unidad Popular que encabezó Salvador Allende quebrantó la democracia, pero que eso no justifica la "inaceptable violación de los derechos humanos" en el gobierno militar.

"El gobierno de la Unidad Popular reiteradamente quebrantó la legalidad y el Estado de derecho en nuestro país y eso también debemos recordarlo", señaló el Mandatario durante el acto oficial con que La Moneda conmemoró el 40º aniversario del golpe militar del 11 de septiembre de 1973.

La oposición tuvo su propia actividad en la explanada del Museo de la Memoria, donde diversos dirigentes, encabezados por la candidata presidencial de ese pacto, Michelle Bachelet, recordaron la fecha

"Ninguno de los hechos, causas, errores o responsabilidades que condujeron al quiebre de nuestra democracia justifican los inaceptables atropellos a la vida, la integridad y la dignidad de las personas que ocurrieron con posterioridad", advirtió el Mandatario.

"La dolorosa ruptura de nuestra democracia fue el desenlace previsible de una larga y penosa agonía de los valores republicanos y de un grave resquebrajamiento de nuestro Estado de derecho", agregó Piñera. El acto contó con la presencia de autoridades políticas, militares y religiosas.

Sin embargo, no asistió ningún político de la oposición, que optó por organizar su propio homenaje a las víctimas que tuvo cómo única oradora a la ex Mandataria.

Piñera reconoció que "los dolorosos hechos" que ocurrieron en Chile hace 40 años "aún dividen -y a veces profundamente- a algunos sectores de la sociedad" chilena.

"Desgraciadamente -dijo-, no podemos resucitar a los muertos, ni recuperar a los desaparecidos para devolvérselos a sus familias, pero si debemos hacer lo que esté a nuestro alcance para aliviar su dolor y sufrimiento".

El Presidente recalcó que "quienes tengan información relevante, tienen la obligación moral de entregarla".

Al rememorar el ambiente político y social previo al golpe, Piñera sostuvo que "el resquebrajamiento de la democracia y las malas políticas públicas fueron generando un creciente caos político, económico y social".

Entre los presentes, destacó el diputado Alberto Cardemil, quien fue subsecretario del Interior en el régimen militar, quien al final de la ceremonia declaró que está dispuesto a asumir las responsabilidades políticas, pero "no a aceptar que se tergiverse la historia".

Piñera dijo que "al Poder Judicial, por mandato constitucional le correspondía cautelar los derechos de las personas (...), pero muchas veces no lo hizo, como ha reconocido recientemente la más alta autoridad judicial, la Corte Suprema". "También algunos medios de comunicación con frecuencia se limitaron a entregar la versión oficial y no siempre investigaron e informaron con la objetividad y veracidad que los graves atropellos a los derechos humanos exigía", agregó.

El ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, acusó a los partidos del pacto Nueva Mayoría de "optar por dividir al país", luego de que se ausentaran del acto conmemorativo de los 40 años del Golpe de Estado, realizado en La Moneda. "Mi impresión es que quieren dividir a los chilenos pensando que finalmente en esa división ellos ganan", sostuvo.

La candidata presidencial oficialista, Evelyn Matthei (UDI), dijo que el discurso de Piñera fue "macizo". "Me parece que fue un discurso macizo, yo lo celebré, me encantó", resaltó la ex ministra a la agencia UPI. El candidato presidencial del Partido Ecologista Verde, Alfredo Sfeir, criticó el discurso del Presidente por omitir la palabra "dictadura" e hizo un llamado a pedir perdón, tanto a la derecha como a la Nueva Mayoría. "Quienes participaron del gobierno militar derechamente fueron partícipes de una dictadura y por ese sólo hecho deben pedir perdón. El Presidente debe decir con todas sus letras que en Chile hubo una dictadura", explicó.

El presidenciable del PRI, Ricardo Israel, puntualizó que "una de las cosas que hizo bien el Presidente fue rendirle homenaje a quien correspondía, a organizaciones" como la Vicaría de la Solidaridad.

acto opositor

En la explanada del Museo de la Memoria, los representantes del pacto Nueva Mayoría llegaron a un acto que tuvo a Michelle Bachelet como figura central. "No existe reconciliación que se construya sobre la ausencia de verdad, la ausencia de justicia", dijo la ex Presidenta en el acto.

Junto a los ex Presidentes de la República, Eduardo Frei y Ricardo Lagos, los presidentes de los partidos políticos del pacto opositor y diversas personalidades políticas y sociales, Bachelet reconoció errores de todos los sectores al decir que "si se hubiesen construido los acuerdos mínimos en torno a lo fundamental de la democracia, todo habría sido distinto", pero afirmó que "no es justo hablar del golpe de Estado como un destino fatal e inevitable".

"Lo que no es justo es hablar del golpe de Estado como un destino fatal e inevitable. No es justo afirmar que había una guerra civil en ciernes, porque para dar continuidad y respaldo a la democracia, se requería más democracia, no un golpe de Estado", agregó la ex Mandataria.