Secciones

Parques en la naturaleza: disfrutando en familia las bondades del sur del país

Turismo. Áreas verdes privilegiadas y diversión para grandes y chicos, son el punto en común que ofrecen algunas alternativas en la provincia, que -de cara a las próximas vacaciones de fiestas patrias- nadie puede dejar de visitar.
E-mail Compartir

Cada vez son más quienes buscan compartir en familia junto a la naturaleza.

Viendo esa inquietud, han surgido distintos espacios en Puerto Montt y sus alrededores, que buscan ser la mezcla perfecta de extensas áreas verdes, con atractivos para grandes y chicos.

En vísperas de las fiestas patrias, uno de los lugares que, cuando el buen tiempo acompaña, ganan bastante popularidad, son los campings a las orillas de la playa, o del Lago Llanquihue.

Cuentan con espacio para hacer parrillas y puede ir tanto por el día, como para acampar.

Por otra parte, a ellos se suman espacios que buscan entregar todas las comodidades, siendo los más pequeños de la familia los principales protagonistas.

Centro de Eventos y Club de Campo Wenulen es uno de ellos. Cerrarán este fin de semana pues se encuentran preparando una serie de alternativas para desde el fin de semana del 13 de septiembre, recibir a grandes y chicos con todo.

Juegos chilenos, camas elásticas y un lugar privilegiado, son algunos de sus alicientes.

"Menos tecnología y más naturaleza", con ese lema el matrimonio compuesto por Marcelo Schmeisser y Virginia De Vidts, quienes desde 2011 comenzaron a gestar la idea de construir un espacio donde la familia pudiese conectarse entre sí, acompañados de las melodías de la naturaleza.

Así surge Parque Isla Mágica del Sur, que destaca por una serie de atractivos para niños y niñas, como una granja de animales, playa, una huerta, juegos exteriores y un quincho calefaccionado.

La idea, comentan sus dueños, es que los niños puedan potenciar el desarrollo de todos sus sentidos, al oler los aromas del bosque y las flores de la primavera, tocar plantas y animales, además de ver e interactuar con todo lo que habita en este espacio privilegiado.

Científicos nacionales destacan la importancia de divulgar la ciencia a todas las personas

comunicación. En Puerto Montt se realizó Seminario "Los cómo y por qué de la divulgación de la ciencia". Actividad organizada por Explora Conicyt congregó a interesados en comunicar el trabajo científico y tecnológico de la región.
E-mail Compartir

Es probable que a más de alguna persona, al escuchar la palabra ciencia, se le venga a la mente algo aburrido y complicado. Y es que probablemente muchos no saben el rol que la ciencia tiene en nuestro diario vivir o la importancia que tiene a la hora de tomar decisiones como ciudadanos informados.

El seminario "Los cómo y por qué de la divulgación de la ciencia", organizado por Explora Conicyt, busca justamente esto: relevar las actividades relacionadas con la ciencia y la tecnología que se desarrollan en nuestra región y su comunicación.

"Es importante porque influye al desarrollo país, mostrarle a la gente cómo aporta la ciencia al desarrollo, cómo impacta en nuestra vidas. Si no tienes personas informadas, si no tienes parlamentarios que sepan, si las empresas no entienden que hay que invertir en la ciencia, el avance hacia un país desarrollado es bien complejo", afirma Marcos Hernández, director de Explora Conicyt Los Lagos.

Hernández recalca que buscan motivar principalmente a los estudiantes a acercarse a la ciencia.

cómo y por qué

Mary Kalin, Premio Nacional de Ciencias Naturales en 2012 y una de las expositoras del seminario, explica que la divulgación científica es un deber ético, "porque hoy día la ciencia es una profesión que se alimenta mucho de los fondos públicos, que a la larga salen de los bolsillos de la gente".

Entre otras razones importantes, la doctora destaca que "cuando la gente toma decisiones en un país es muy importante que sean informadas, sobre todo cuando es un tema muy controvertido, como el cambio climático por ejemplo. Las personas necesitan tener una información por lo menos mínima de esta área", recalca.

Anita Valdés es directora del Centro Interactivo, Ciencias, Artes y Tecnología (Cicat) y explica cómo desarrollan la divulgación: "Estrategias hay tantas como formas de comunicación tiene el ser humano. Los centros interactivos son justamente un espacio donde son posibles las máximas opciones de comunicar. Se da en las interacciones humanas el intercambio, conocer, sorprender y emocionar. Y ahí logras que la gente entienda y más que eso se motive por conocer".

Hernández explica que hoy hay muchas formas de hacer divulgación científica. Ejemplo de esto son los libros y portales web, pero los medios de comunicación siguen jugando un rol fundamental. "Son un canal demasiado importante. En la medida que la prensa le da el espacio a la temática científica desde la perspectiva de la divulgación, que es una especie de traducción, de llevarlo a un lenguaje cotidiano donde la gente efectivamente se puede enterar", añade el representante de Explora.

Además de las exposiciones de connotados científicos, durante la jornada se desarrolló un taller de Periodismo Científico denominado "Contar la ciencia, porqué la divulgación científica importa", impartido por el periodista científico Federico Kukso, escritor en diversos medios y publicaciones de Argentina.

Psicología y Fonoaudiología impartirá la ULA en 2014

educación. Rector hizo el anuncio en su Cuenta Pública 2013. Además, confirmó que ranking de notas tendrá un 40% de ponderación en la universidad.
E-mail Compartir

El rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, anunció la apertura de la carrera de Psicología en Puerto Montt y Osorno y de Fonoaudiología en Osorno, en el marco de la presentación de la cuenta pública 2013, realizada en el Campus Puerto Montt.

La máxima autoridad universitaria entregó, asimismo, información que será altamente relevante para el proceso de admisión 2014, en lo relativo a las ponderaciones adjudicadas a los distintos instrumentos que componen la batería de selección para el ingreso a las universidades (es decir NEM, Ranking, PSU).

Al respecto, Garrido informó que se optó por aumentar a un 40% la ponderación correspondiente al Ranking y un 10% a las notas de enseñanza media (NEM), en todas las carreras que imparte la universidad.

"Nuestro objetivo es favorecer el ingreso de estudiantes talentosos, privilegiando su rendimiento durante la educación media, puesto que hay evidencia documentada que establece que las notas de educación media son un mejor predictor de rendimiento académico que las pruebas nacionales de selección como la PSU. Sabemos que la PSU replica las condiciones de inequidad y exclusión de la sociedad y, por otra parte, la distribución de puntajes de la Región de Los Lagos favorece a alumnos con buen rendimiento escolar por sobre los escasos puntajes nacionales de la PSU", explicó el rector.

En cuanto a cifras, se aumentó en un 44% la matrícula de estudiantes en los institutos tecnológicos, en los últimos tres años. Asimismo, el número de carreras acreditadas desde el año 2009 se incrementó a un 63%.

Entre los desafíos para el próximo período, Garrido anunció un agresivo plan de apertura de nuevas carreras, el fortalecimiento del Campus Puerto Montt, así como la consolidación de la sede en Chiloé.

En el ámbito de la educación técnica, se proyecta la consolidación del Instituto Tecnológico Regional, con el fin de articular integralmente la formación técnica con la profesional. Otro desafío es potenciar en forma sostenida la investigación científica básica y aplicada vinculada a las necesidades e intereses regionales y nacionales.