Secciones

Novedoso procedimiento de preservación de células madre llega a Puerto Montt

salud. Convenio entre Banco de células madre y Clínica Los Andes permitirá conservarlas hasta por 20 años. Pueden ayudar al tratamiento de múltiples enfermedades, como el cáncer.
E-mail Compartir

Las células madre pueden ayudar al tratamiento de múltiples enfermedades, entre esas el cáncer. Este procedimiento en donde se extrae sangre del cordón umbilical del recién nacido para resguardar su salud en el futuro, está siendo cada vez más utilizado por los padres en Chile y desde ahora se podrá acceder en Puerto Montt.

En la Clínica Los Andes se comenzará a implementar el servicio de extracción y conservación de estas células, las que serán enviadas a un Banco de Células Madre en Santiago, gracias a un convenio con la empresa Cordón de Vida Servet, explica Ana María Polanco, subgerenta de la clínica.

en qué consiste

El proceso se inicia en el nacimiento del bebé, con la extracción de sangre del cordón umbilical y que tiene un potencial y valioso uso para tratamientos médicos de algunas enfermedades complejas, ya que actúan en la regeneración o reparación de tejidos del organismo.

Se extrae a través de un procedimiento indoloro para madre y bebé, con la toma de muestra de sangre de cordón, la cual se guarda, rotula y se envía al Banco de Células Madre.

Estas células se conservan hasta 20 años en el Banco de Células Madre. En caso de requerirlas, éstas salen del banco bajo prescripción médica y con la autorización expresa de los padres del niño o del propio titular una vez alcanzada la mayoría de edad. Se envían al hospital o clínica sin ningún costo, en las debidas condiciones y en el menor tiempo posible.

beneficios

Las células madre son las células básicas de nuestro organismo, de las cuales se derivan todas las estructuras: piel, músculos, huesos, sangre, fibras nerviosas y todos los órganos.

Durante toda la vida, las células madre asumen importantes funciones de reparación en caso de lesión o enfermedad, ya que poseen la capacidad de transformarse en células especializadas para cualquier órgano o tejido del cuerpo.

Algunas de las enfermedades que se pueden tratar con Células Madre, son: leucemias agudas, linfomas, anomalías de los eritrocitos heredados, otros trastornos en la proliferación de células sanguíneas, anemias, trastornos mieloproliferativos, trastornos hereditarios del sistema inmunológico, cáncer en médula ósea, trasplantes para desórdenes heredados del sistema inmune u otros órganos, trasplantes para desórdenes metabólicos heredados.

"A través del convenio con Clínica Los Andes, se realizan descuentos y se otorgan facilidades de pago a futuros padres que tendrán su parto en este establecimiento, tanto en la toma de muestra, como en el almacenamiento y crío preservación de células madre", puntualizó la subgerenta del centro de salud.

En la Clínica Puerto Montt también realizan este procedimiento; eso sí -indicaron desde el recinto- que éste se hace en forma eventual, siempre y cuando el paciente así lo requiera; la matrona hace las gestiones, ya que no existe convenio con ninguna institución.

Sobre los valores de este procedimiento, la mayoría de las clínicas que trabajan con el sistema prefieren mantenerlo en reserva, sin embargo, es información que entregan a quien desee utilizar el procedimiento.

Casi 3 mil emprendedores han recibido apoyo de Fondo Esperanza

en puerto montt. Organización aporta recursos a través de los bancos comunales. Hasta hoy, exhiben sus trabajos en la Universidad Santo Tomás.
E-mail Compartir

Ruth Téllez partió hace 6 años con un monto de $40 mil: "Yo tenía una idea de emprendimiento en tejidos a telar en lana natural y hoy ya tengo mi negocio establecido; ha ido creciendo por los montos que me han otorgado".

La mujer forma parte de los 2.800 microempresarios que Fondo Esperanza (FE) ha apoyado en Puerto Montt y que hoy busca difundir sus experiencias para sumar a más emprendedores.

FE es una institución de desarrollo social, que busca apoyar el emprendimiento de mujeres y hombres emprendedores de sectores vulnerables a través de servicios microfinancieros, capacitación y promoción de redes de apoyo.

Camilo Cárdenas explica que "Fondo Esperanza es una organización privada que apoya a emprendedores a través de la metodología de los llamados banco comunales, grupos de entre 18 y 20 personas que trabajan en equipo, a los cuales no sólo se le entregan créditos sino que también capacitación para el manejo de su negocio y una red de contactos que les permite darse a conocer con eventuales clientes y otras instituciones públicas o privadas."

Blanca González tiene un local en el Mercado de Presidente Ibáñez; ella partió formando uno de estos comités y hoy es la presidenta: "Ha sido bueno, porque es una plata que te prestan y uno la invierte. Si uno pide un crédito en el banco, los intereses son muchos; acá no, es un mínimo y es accesible a un comerciante".

Entre las 10 y las 18 horas de hoy, 10 emprendedores de Puerto Montt y Puerto Varas apoyados por el Fondo Esperanza están exhiben sus trabajos en el hall de la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt, ubicado en la calle Buena Vecindad. Se trata de artesanías como tallado en madera, telares, tejidos a mano e individuales en cuerina.

"El esfuerzo siempre es un llamado a trabajar haciendo las cosas de la mejor manera posible; es decir, con magnificencia para rendir mejores frutos. Por eso, como institución, apoyamos iniciativas como el trabajo de los socios de Fondo Esperanza, porque son modelos a seguir para nuestros alumnos y la comunidad en general", resaltó Patricia Sánchez, directora de Formación General de Santo Tomás.