Secciones

Actividades culturales para los 40 años del golpe de Estado

11 de septiembre. Ciclos de cine documental, seminarios, exposiciones y lanzamientos de libros forman parte de los panoramas para recordar esta fecha.
E-mail Compartir

Todavía faltan ocho días para que se cumplan 40 años del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, pero ya desde mañana se inicia una serie las distintas actividades para conmemorar esta fecha, y que se extenderán hasta la próxima semana.

Ella son los ciclos de cine -de ficción y documental-, charlas, lanzamientos de libros, seminarios, exposiciones fotográficas y demás panoramas que son organizados por la Corporación de Derechos Humanos Sur Vivo, entidad que reúne a todas las agrupaciones de derechos humanos de Puerto Montt y la provincia, entre ellas la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos y la Agrupación de Ex Presos Políticos Salvador Allende. También participan la Universidad de Los Lagos, La Corporación Cultural y la Municipalidad de Puerto Montt. "Se ha organizado una serie de actividades que tienen que ver con todas las artes y con la memoria, porque el objetivo principal de esto es dejar una memoria que sirva para que las generaciones futuras sepan de las atrocidades que sucedieron en la dictadura militar, para que nunca más vuelvan a repetirse. Somos todos sobrevivientes de esa época. Nos interesa que se haga conciencia y que una vez más se haga el intento en preservar la memoria, porque un país que conserva su memoria es como un edificio con sólidos cimientos. Una parte de la justicia es conservar la memoria", dijo Irma Alvarado, presidenta de la Corporación Sur Vivo.

programa

Mañana a las 19 horas en Casa Pauly (Rancagua 210) se inaugura el programa de actividades. Desde las 11 hasta las 21 horas funcionará en el mismo lugar la feria del libro "Alamedas literarias", con la participación de editoriales como LOM, Ediciones Uqbar y Ocho Libros, todas relacionadas con temas políticos. También se presentarán en Casa Pauly documentales diariamente, a las 13 y 19 horas. Además se realizarán lanzamientos de libros y documentales relacionados con la histórica fecha.

En la Casa del Arte Diego Rivera se exhibe hoy y mañana, una serie de documentales relacionados con los sucesos acontecidos a partir del golpe de Estado de 1973.

11 de septiembre

Para el próximo 11 de septiembre está agendada una importante cantidad de actividades para conmemorar la fecha. Una de las principales es la recreación del bombardeo del Palacio de La Moneda, que se realizará a las 11 horas en la Plaza de Armas de Puerto Montt.

También habrá una marcha ese día y una intervención artística y velatón en el frontis de ex edificio de la PDI (Egaña con Illapel). Por último, a las 19 horas, en el Teatro Diego Rivera, habrá presentación musical con los artistas Sara Pozo,Ethel Dietz y Santiago del Nuevo Extremo.

Seminario

Este jueves 5 y viernes 6 de septiembre se realizará en el aula magna de la Universidad de Los Lagos (sede Chinquihue) un seminario titulado "Derechos humanos, historia y memoria: conmemoración de los 40 años del golpe de Estado de septiembre 1973". El seminario se inaugura a as 14.30 horas del día jueves y termina a las 13.30 horas del día siguiente. También se realizará un ciclo de cine durante la tarde del viernes.

Llega a Pto. Montt documental sobre José Huenante

dd.hh. Hoy se cumplen 8 años de la desaparición del joven puertomontino.
E-mail Compartir

Después de su estreno el jueves pasado en el Cine Arte Alameda, en Santiago, hoy, a las 18 horas, en la sede Serena de la Universidad de Los Lagos (sala por definir), se estrena en Puerto Montt el documental "Huenante ¿Dónde está? ¿Dónde están?", hecho por Juglares Comunicaciones y el Colectivo Londres 38.

El mediometraje narra la historia del joven puertomontino José Huenante, que desapareció la madrugada del 3 de septiembre de 2005 en la población Vicuña Mackenna de Puerto Montt, en medio de una redada policial.

El trabajo también cuenta la intervención urbana, con gigantografías, que realizó Londres 38 en la Alameda, principal arteria de Santiago, el 30 de agosto de 2011, en el marco de la conmemoración del Día Nacional del Detenido Desaparecido.

"Los realizadores viajaron a Puerto Montt, a entrevistar a la familia, a los amigos de José, a los abogados de los carabineros involucrados. Un trabajo de recogida de información. Todo esto está plasmado en el documental, dialogando con lo que ocurrió en Santiago con la intervención urbana y otros sucesos", explica Karen Glavic, encargada de contenidos de Londres 38, colectivo que también sacó un libro sobre el tema.

desaparición

José Huenante desapareció en medio de una redada donde participaron carabineros de las 2da. y 5ta. Comisarías de Puerto Montt.

El 2009 fueron formalizados los carabineros Juan Altamirano, Patricio Mena y César Vidal, por el delito de secuestro calificado. Sin embargo, y luego de pasar el caso a la justicia militar, la Corte Marcial decidió el año pasado no someterlos a proceso.

En el presente aún se desconoce el paradero de José.