Secciones

Muere el poeta premio Nobel Seamus Heaney

obra. El autor era considerado el más importante representante del género en Irlanda desde W. B. Yeats.
E-mail Compartir

Seamus Heaney, el más prominente poeta de Irlanda y ganador del premio Nobel de Literatura en 1995, falleció ayer después de retratar por más de medio siglo la belleza silvestre de Irlanda y el tormento político del alma de su nación. Tenía 74 años.

La familia de Heaney y su editorial, Faber & Faber, dijeron en un comunicado que el poeta falleció en un hospital de Dublín. Se recuperaba de un derrame cerebral desde el 2006.

Heaney, que nació en Irlanda del Norte, era considerado como el más grande poeta irlandés desde William Butler Yeats. Escribió 13 poemarios, dos obras de teatro, cuatro trabajos en prosa sobre el proceso de la poesía y muchas otras piezas.

Heaney fue el tercer irlandés en ganar el Premio Nobel de Literatura, después de Yeats y Samuel Beckett.

El presidente irlandés Michael D. Higgins, también poeta, encabezó los homenajes de los líderes políticos y colegas de todos los sectores políticos, del norte y del sur, irlandeses católicos y británicos protestantes.

"La presencia de Seamus era cálida, llena de sentido de humor, atención y cortesía", aseguró ayer Higgins.

"Es una bendición que podamos llamar a Seamus Heaney uno de los nuestros y agradecemos el honor de que haya sido parte de nuestra vida nacional. ... No hay palabras para describir adecuadamente la tristeza de nuestra nación y de la poesía por el fallecimiento de Seamus Heaney", dijo el primer ministro Enda Kenny.

El ministro de las Artes, Jimmy Deenihan, le alabó no sólo por su trabajo como escritor, sino también por promocionar su país. "Era un hombre muy modesto, muy humilde y accesible. Era una enorme figura internacional, un gran embajador para la literatura y para Irlanda. Allá donde viajes y hables de poesía y literatura, el nombre de Seamus Heaney aparece inmediatamente", señaló Deenihan.

Su obra

Heaney era el mayor de nueve hermanos y durante su infancia estuvo interno en una escuela católica de Londonderry, la segunda ciudad de Irlanda del Norte, con una comunidad profundamente dividida. Los católicos duplicaban numéricamente a los protestantes pero carecían de representatividad política.

Nació el 3 de abril de 1939 en una granja cercana a la localidad de Derry, en Irlanda del Norte.

Su abuelo y su padre heredaron de sus antepasados una pala para cavar la tierra, un instrumento que él cambió por la pluma desde sus años de universitario.

"Pero no tengo pala para seguir a hombres como ellos/ Entre mi índice y mi pulgar/ la corpulenta pluma descansa/ Cavaré con ella", manifestaba en uno de sus poemas más célebres, "Digging", incluido en su "Death of a Naturalist" (1966).

Tras destacar como un alumno brillante en el bachillerato desde 1951 a 1957, decidió sumergirse en las letras y estudió literatura inglesa en la Queen"s University de Belfast, universidad a la que volvería en 1966 como profesor.

Sus trabajos iniciales, publicados en 1962 bajo el seudónimo "Incertus", ya reflejaban su ideología nacionalista contraria al dominio británico de Irlanda del Norte, postura que siempre mantuvo dentro y fuera de su obra, si bien criticó en ocasiones el derrotismo de los católicos irlandeses.

En sus versos se respiraba el ambiente rural de Irlanda del Norte y la vida campesina en la que Heaney se había criado, derivando posteriormente a una visión más completa del hombre, de la posesión y la desposesión.

Su trabajo inicial estuvo marcado por una vívida descripción de su experiencia rural, pero prontamente evolucionó hacia las cuantiosas fricciones, decepciones y contradicciones de la vida en su patria.

En 1972, en el año más cruento del conflicto de Irlanda del Norte, Heaney dejó su cargo académico en Queen"s University en Belfast y fue a vivir en la República de Irlanda. En ese año publicó "Wintering Out", un poemario con referencias indirectas a la revuelta en el norte.

Su siguiente colección, "North", capturó la imaginación irlandesa con su retrato perfecto de los demonios del sectarismo.

Tras ganar el premio Nobel, Heaney se presentó como conferencista invitado en numerosas universidades del mundo y solía ofrecer lecturas públicas que adquirían un nivel diferente con su voz de barítono.

Pero redujo sus apariciones públicas después de sufrir el derrame cerebral en 2006 que según él lo dejó sintiéndose "como un bebé".

"Lloraba y quería a mi papi", dijo en una ocasión.

La violencia de Irlanda

Heaney señaló que como un joven católico en el norte protestante se sintió en un principio emocionado por el surgimiento del IRA en 1970, pero que con el tiempo se dio cuenta de lo absurdo de la violencia.

"Había una sensación de desperdicio total, un estancamiento canceroso y de que la violencia era improductiva. Era infame, pero uno vivía con ella. Sólo hasta que se terminó uno se pudo dar cuenta de lo que había vivido. Día con día, semana a semana, vivimos esto y no entendíamos que era lo que estaba pasando", dijo en 2009.

Heaney deja a su esposa Marie e hijos, Christopher, Michael y Catherine.

Una trayectoria

Origen Heaney nació en una zona rural de Irlanda, y al comienzo su obra se centró en el mundo del campo.

Nacionalismo En un comienzo se sintió emocionado por la aparición del IRA en 1970, pero la violencia lo hizo tomar distancia.

Importancia Es el tercer autor irlandés, tras Yeats y Samuel Beckett, en obtener el premio Nobel de Literatura.

Una agenda suspendida

Heaney iba a pronunciar un discurso el próximo martes en la ceremonia de entrega de un premio que otorga Amnistía Internacional en Belfast. El responsable de la organización defensora de los derechos humanos en Irlanda del Norte, Patrick Corrigan, fue uno de los primeros en rendir tributo al poeta. "Mediante la belleza y elegancia de su escritura, Seamus Heaney nos recordaba los lazos que nos unen y nuestro deber de mantener la dignidad de todos".

"Las niñas Quispe" debuta en el festival de Venecia

trama. La cinta relata el suicidio de tres hermanas de la etnia colla ocurrido en 1974.
E-mail Compartir

En 1974, tres pastoras de la etnia colla aparecieron colgadas juntas en una roca. Su historia, que conmovió al país, llega ahora al Festival de Venecia, donde se estrena "Las niñas Quispe", dirigida por Sebastián Sepúlveda.

"La historia de las hermanas Quispe es un tema que forma parte del imaginario popular en Chile. Nadie entendía que estas tres hermanas se hubiesen quitado la vida" y el hecho de que ocurriera durante un época de tanta incertidumbre política desató todo tipo de especulaciones, explicó a la agencia DPA Sepúlveda, que tras el éxito de su documental "El arenal" incursiona en la ficción con esta historia real conocida no sólo por la trascendencia que tuvo el caso, sino porque se escribieron también una obra de teatro y poemas.

Las hermanas Quispe son encarnadas por dos actrices reconocidas: Catalina Saavedra ("La Nana") y Francisca Gavilán ("Violeta se fue a los cielos"), así como Digna Quispe, sobrina de las fallecidas.

"Las niñas Quispe", la historia sobre las hermanas que vivían en las montañas a unos 4.000 metros de altura con sus cabras casi aisladas, fue rodada en los mismos lugares donde la protagonistas vivieron, un terreno árido aunque hermoso que refleja la extrema dureza de sus condiciones de vida.

"Son culturas que no logran tomar el tren de la occidentalización y cuando toman el tren de la civilización también se mueren culturalmente", explicó Sepúlveda.

El director señaló que cuando hizo el cásting para la cinta, los únicos collas que quedaban estaban en la periferia de la ciudad y ya habían perdido toda su cultura de las montañas. "Allí eran reyes y en la periferia de nuestras ciudades se vuelven esclavos", dijo. "El asunto de las Quispe es la dignidad de tu identidad", agregó.

La película producida por Pablo Larraín (miembro este año del jurado internacional) se presenta en la Semana de la Crítica, donde también se muestra la otra representante chilena, "Las Analfabetas", de Moisés Sepúlveda.