Secciones

Encuentro de la solidaridad convocó a jóvenes de varios puntos de la región

Enseñanza. Más de 100 representantes de colegios participaron en el programa de Educación de Solidaridad (Sudol), organizado por el Hogar de Cristo en conmemoración de San Alberto Hurtado.
E-mail Compartir

Delegaciones escolares de Puerto Montt, Puerto Varas, Chiloé y Osorno, participaron en el programa de Educación de Solidaridad (Edusol) que se ha realizado en varias ciudades del país.

La actividad, verificada en la Asociación Chilena de Seguridad, reunió a representantes de cursos de enseñanza media de la región y estuvo orientada a entregar conocimientos y conceptos de la realidad que vive el país sobre la gente que tiene menos oportunidades o nada para la subsistencia.

Esta fue una de las actividades que realizó el Hogar de Cristo durante agosto, con motivo del Mes de la Solidaridad en conmemoración de la muerte de San Alberto Hurtado, que promovió -desde el Hogar de Cristo- a construir un Chile más justo, más solidario.

"La fuerza juvenil es muy importante para construir este sueño", dijo el director ejecutivo de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, Edson Sobarzo.

Los jóvenes compartieron con sus pares la misma inquietud de generar una articulación, una red solidaria, en la Región de Los Lagos.

El Hogar de Cristo los invitó a construir un país más justo, más solidario, pero al mismo tiempo les dio la oportunidad que los jóvenes muestren sus propias experiencias solidarias y los colegios que no practicaban esta experiencia fueron motivados a poder tener buenas ideas y repetirlas en sus colegios durante el año. La idea se cumplió, porque se compartieron experiencias e instaron a generar más actividades solidarias a los colegios.

Sobarzo explicó en el transcurso de la jornada que hay que "levantar la mirada y hacer visible aquellas cosas y personas que pasan invisibles en el diario vivir, y esas cosas y personas que pasan invisibles son los más excluidos de nuestro país".

También, estuvo apoyando la subdirectora nacional del Hogar de Cristo, Ingrid Gallardo, quien entregó una visión más técnica de la pobreza y aportó algunos resultados del estudio que se hizo al respecto por petición de la Fundación Hogar de Cristo.

Una de las cosas que contiene este estudio es la respuesta acerca del mayor obstáculo que existe para ejercer la solidaridad.

El informe denuncia la desconfianza hacia el fin o hacia quienes administran los recursos de las acciones de solidaridad.

Gallardo cree que como institución tienen mucho que hacer para revertir esas desconfianzas o como las mantienen a través del tiempo.

Entre los ejemplos que se dieron, está la negativa de la gente en donar su vuelto en los supermercados.

El Hogar de Cristo tiene confianza, aseguró Gallardo, quien dijo que la tenía desde el punto de vista "de colocación de imagen como sinónimo de confiabilidad, y eso hay que mantenerlo, hay que responderse ante esa respuesta de la sociedad", puntualizó.

Entre otros datos considerados, se hace hincapié en que la principal responsabilidad en la expresión de la solidaridad está en el Estado.

"Hay que motivar a los jóvenes"

E-mail Compartir

-Motivar a los jóvenes - que son automotivados- a reflexionar el sentido de la solidaridad, a través de una vivencia; ver la realidad de Chile, que es la que no nos gusta y escondemos, que la tengan clara y más presente y que se abran esas posibilidades de ver y cómo ser más sensibles a esa realidad. El segundo paso fue invitarlos a jugar a esa realidad a emitir su propio sentido y opiniones, cómo librarnos de esos prejuicios para abrirnos a una mirada más positiva de estas persona y el tercer paso, el tema de la co-responsabilidad y el actuar frente a esta realidad.

Se mostraron algunos datos que surgen de la encuesta de un estudio de índice de solidaridad que hizo la Universidad Alberto Hurtado con la Universidad Católica.

-Hay algunas distinciones. Las mujeres parecen ser más solidarias o evidencian y expresan ser más solidarias que los hombres. En otro punto, los jóvenes aparecen como menos solidarios que los adultos. A partir de ésto, el desafío es mejorar esa estadísticas o revertir esa edición.