Secciones

Presidente de Masvida cree que isapres deberían ser más eficientes

salud. De paso por Puerto Montt, Claudio Santander explica por qué no han reajustado los planes a sus clientes en 7 años y además tienen utilidades.
E-mail Compartir

El presidente del directorio de la Isapre Masvida, Claudio Santander, hizo una crítica al alza de los planes que realizan las otras entidades aseguradoras de salud, argumentando los buenos resultados que tienen sin haber aumentado los costos a sus usuarios en 7 años.

Santander explica en primer lugar que "los precios de los planes de salud se reajustan todos los días porque están expresados en UF. Este reajuste que se hace una vez al año, es la variabilidad entre el costo del 1 de enero al 31 de diciembre, diferencia que no está en este rango de la UF. Qué costo es ese: el aumento uso de frecuencia, incorporación de tecnologías y patologías más complejas, etcétera".

El médico afirma que ese aumento en el costo del plan se traduce en que las personas piensan que "cada vez estoy pagando más y quien me garantiza cuánto voy a estar pagando en unos años más".

El representante de Masvida asegura que esta isapre no aplica ese costo; sin embargo, le va bien, lo que se demuestra en que en el último semestre fueron una de las dos entidades que tuvieron utilidades, además de ser la isapre que más creció en el mismo período del año.

"Por qué Masvida no lo hace y le va bien, porque tenemos que gestionar la cadena de producción de salud, que cada cosa la tenemos que ir revisando y viendo que sea lo más eficiente posible y esa economía se la traspasamos al cliente no reajustando los precios. Es mas fácil no hacer ninguna gestión, suben los precios y al final traspasar esa diferencia al cotizante", afirma Santander.

regulación

A Santander le parece apropiado que pueda existir más regulación del Estado hacia las isapres, considerando que el 7% que cotizan las personas es obligatorio. "El futuro apunta a que este sistema debería tener una regulación un poco mayor, si la cotización de salud fuera voluntaria no habría ningún tipo de cuestionamiento, pero es obligatoria y por eso las personas sienten que debe haber un mecanismo de regulación del Estado y no se deje correr por el libre mercado", puntualiza el presidente de la isapre.

Delegación de Chubut realiza visita a la zona

reunión. Representantes del país vecino estarán con operadores turísticos.
E-mail Compartir

Una delegación compuesta por una treintena de representantes pertenecientes al ámbito público y privado de Argentina, arribó a la Región de Los Lagos para estrechar lazos con sus pares de la zona.

Es así como la delegación de la Provincia de Chubut, oriundos de sectores como el Lago Puelo y El Maitén, entre otras localidades, se darán cita en la región hasta el sábado 31 de agosto en la zona.

Entre los presentes, destaca el secretario de Turismo de Chubut, Carlos Zonza Nigro, y el presidente de la Cámara Argentina de Turismo de Chubut, Willie Paats, quienes estarán acompañados de varias autoridades, además de una treintena de operadores turísticos trasandinos.

Estos llegarán a hacer su oferta turística a los chilenos y además realizar reuniones de contacto con autoridades de Sernatur para establecer acuerdos de intercambio de información.

Acompañarán a las autoridades argentinas, periodistas y entre 35 a 40 operadores turístico de esta comarca, que la integran además dueños de hoteles y cabañas.

La idea de los argentinos es que asista el público en general para que conozcan sus atractivos y no sólo se queden en Bariloche.

Nancy Vera, directora regional (s) de Sernatur Los Lagos, dijo que "la Provincia de Chubut comprende un amplio territorio que abarca desde la Cordillera hasta el Atlántico, que posee una población superior a los 500 mil habitantes. En este sentido, el arribo de esta influyente delegación representa una gran oportunidad para ambas partes, tanto para el intercambio económico como para afianzar los lazos fraternos de cooperación y trabajo asociativo".

Desde hoy, estos representantes del turismo argentino estarán atendiendo a todos los interesados en contactarlos, en dependencias del Hotel Solace de Puerto Varas, ubicado en calle Imperial 211.

9 empresas se presentan por acceso al puente Chacao

oficialización. Este viernes 30 de agosto, será la apertura de las ofertas.
E-mail Compartir

Un total de 9 empresas presentaron sus propuestas para la construcción del acceso sur al puente sobre el Canal del Chacao.

Es así como este viernes 30 de agosto será la apertura de las ofertas económicas, ocasión en la que se definirá la adjudicación del proyecto.

Esta obra se llevará a cabo a través de la Dirección de Vialidad del MOP, y considera un camino bidireccional de 4,5 kilómetros de largo, que unirá la Ruta 5 Sur con el puente Chacao, en el sector de Chiloé.

La construcción del acceso sur al puente tiene un plazo máximo de 450 días y se estima que las obras comiencen durante el último trimestre de este 2013.

Por otra parte, respondiendo a la solicitud de la mayoría de los consorcios que participan en el Proceso de Licitación para el Contrato de Diseño y Construcción del Puente Chacao, se amplió el plazo para la apertura de las ofertas técnicas y económicas.

Las nuevas fechas corresponden al 4 de noviembre de 2013 para la apertura técnica, y al 9 de diciembre de 2013 para la apertura económica.

El calendario de licitación del Puente Chacao se mantiene con la adjudicación del contrato durante el primer trimestre de 2014. En abril pasado, el MOP confirmó que fueron 8 los consorcios internacionales precalificados para participar en el proceso de licitación.