Secciones

Escuela de Cultura celebra sus 40 años con dos conciertos

Música. Las actividades se desarrollan hoy y mañana en la U. de Los Lagos.
E-mail Compartir

En el marco de la celebración de los 40 años de la Escuela de Cultura y Difusión Artística de Puerto Montt, hoy y mañana se presentarán, respectivamente, los concertistas en guitarra Andrés Madariaga y Francisco Delgado. Estas presentaciones se llevarán a cabo a las 19.30 horas en el Aula Magna de la Universidad de Los Lagos de calle Serena 77.

"Estos conciertos se hacen en el marco de las celebraciones de los 40 años de la Escuela para destacar la trayectoria de uno de nuestros alumnos, Andrés Madariaga, y también para hacer un reconocimiento en los 40 años en la escuela de nuestro profesor histórico de guitarra clásica, Francisco Delgado", cuenta Jaime Gómez, director de la Escuela de Cultura. "Andrés tiene un repertorio donde hay varios autores de música clásica española y de europeos en general. También hay un homenaje a Víctor Jara. Madariaga toca solo", detalla Jorge Loncón, coordinador de la Academia Artística de la Escuela. "Pancho Delgado toca autores españoles. Como también es compositor que tiene temas de su autoría. También, música como valses peruanos. Se hace acompañar con un grupo de amigos que son de la Escuela", agrega.

Los conciertos son gratuitos y están invitados todos los interesados.

guitarristas

Andrés Madariaga es un joven intérprete que inició sus estudios con el profesor Francisco Delgado en la Escuela de Cultura y Difusión Artística de Puerto Montt. Es Licenciado en Interpretación Musical y titulado con Distinción Máxima como Intérprete en Guitarra Clásica, con el profesor Wladimir Carrasco en el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile. Durante su carrera ha obtenido 14 premios en importantes certámenes nacionales e internacionales en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, España e Italia.

Francisco Delgado es profesor formado en la Escuela Normal de Ancud. Llegó en el año 1973 a Puerto Varas, y se dedica de lleno a la docencia. Ya se había desempeñado en ésa área de academias particulares y grupos de cámara de música antigua. Ha hecho arreglos ha compuesto un centenar de piezas musicales y ha sido director de coros.

Ministro de Cultura: "Para mí lo regional es muy importante"

entrevista. El escritor y actual ministro de Cultura, Roberto Ampuero, estuvo ayer en Puerto Montt en el marco de los Diálogos de Invierno, que terminan hoy.
E-mail Compartir

En el marco de los Diálogos de Invierno que organiza el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Los Lagos y que terminan hoy (ver recuadro), ayer visitó nuestra zona el ministro de Cultura, Roberto Ampuero.

El también novelista y escritor tuvo el tiempo para conversar con El Llanquihue. El ministro manifestó estar "muy contento de volver a Puerto Montt. Como Ampuero, soy de origen chilote. Tengo un vínculo sentimental y nostálgico con la Región de Los Lagos, ya que mis antepasados franceses llegaron al sector de Ahui, en Chiloé".

-¿Por qué decidió venir a los Diálogos de Invierno?

-Vine a Puerto Montt porque me interesa participar estos diálogos culturales. Vengo a escuchar, a aprender. Soy un ministro que ejerce desde Valparaíso, desde regiones. Valparaíso es la sede del CNCA. Para mí lo regional es muy importante. Por eso estoy acá para apoyar el diálogo regional. No vengo a dar cátedra, vengo a escuchar y aprender. Chile es un país es extremadamente centralista que le ha hecho mal al país.

-¿Cómo el centralismo ha impedido el desarrollo cultural de las regiones?

-Bueno, el país se define, se piensa y se ve a sí mismo desde Santiago. Y cuando digo Santiago no me refiero a la misma Región Metropolitana. Es más patético aún: son un par de municipios donde está una elite, muy legítima, destacada, preparada, pero que está ahí y es desde donde se piensa a Chile, se ve a Chile, se ordena a Chile y se imagina a Chile. Entonces pienso que lo importante aquí es cada vez otorgar más, por eso es tan importante un Ministerio de Cultura para Chile.

-Esas son las deficiencias de cuando se quiere implementar reformas para descentralizar, pero se siguen basando en personas que viven en Santiago. Quiero decir que yo no tengo un sentimiento anti-Santiago, anti-capitalino o anti-nadie. Tengo un sentimiento a favor de algo, que es de regiones. Y mientras sigamos haciendo declaraciones meramente retóricas, pero seguimos pensado y definiendo las cosas desde Santiago, no es lo mismo.

-Le interesa seguir en política después de que termine este gobierno?

-Cuando termine ésto yo vuelvo a lo mío. Soy académico, escritor y columnista. Volveré a mis territorios históricos tradicionales. Pero me siento bien de tener ahora esta responsabilidad.

-Chile se merece un Ministerio de Cultura. Tenemos un Ministerio del Deporte y no somos muy buenos para el deporte (ríe). Y en cultura Chile sí tiene mucho que decir. Es bueno que haya un Ministerio del Deporte, pero es mejor, o igual de bueno, que haya un Ministerio de Cultura. Mi otro deseo es la necesidad de incorporar más a las regiones y a la propia gente de regiones en la toma de decisiones.

Dialogos de hoy

En esta jornada final, habrá diálogos con la escritora y periodista Alejandra Costamagna, ganadora del Altazor 2006 en narrativa, y con la poetisa ancuditana Rosabetty Muñoz, reciente ganadora del Altazor 2013 a la poesía. A las 20 horas se cerrará esta tercera versión con la exhibición de la obra "Déjate perder" del puertomontino Francisco Krebs, trabajo por el cual estuvo nominado este año al Altazor en dramaturgia.