Secciones

Gobierno alista plan especial de seguridad para el "11"

conmemoración. Ministro Chadwick vinculó ataques a micros con cercanía de los 40 años del golpe de Estado.
E-mail Compartir

El Gobierno anunció ayer la elaboración junto a Carabineros de un plan operativo de seguridad especial que regirá hasta el 11 de septiembre, cuando se cumplan los 40 años del golpe de Estado contra el Presidente Salvador Allende.

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, aseguró que éste implicará un aumento de la dotación policial en zonas conflictivas, donde suelen registrarse incidentes asociados a esta fecha.

El operativo incluirá patrullaje permanente por tierra y aire. Además, activaron a los equipos de inteligencia para evitar vandalismo y una mayor coordinación con los servicios de transporte público.

En la Región Metropolitana habían sido atacadas hasta la madrugada de ayer cinco máquinas del Transantiago, que resultaron quemadas.

"Los últimos días hemos sufrido una acción de violencia extrema, de violencia política que ha resultado más agresiva y de mayor gravedad que la que habíamos estado viviendo en este ultimo tiempo", dijo el ministro.

"Todas estas acciones están vinculadas a la conmemoración de los 40 años del 11 de septiembre de 1973 y como Gobierno tenemos información que ellas van a continuar estas acciones extremistas en los próximos días", auguró.

Chadwick recordó que los vándalos atacaron las máquinas incluso con sus pasajeros adentro y que lanzaron bombas incendiarias a una bencinera. Añadió que con ello sólo se está perjudicando a los trabajadores.

El ministro llamó a todos sectores políticos a rechazar la "violencia extremista del presente. No necesitamos para recordar nuestra historia volver a cometer los mismos errores cuando se usa la violencia como método de acción política".

El Gobierno realizará un acto conmemorativo por los 40 años del golpe.

Ministro pide ayuda a población

Andrés Chadwick llamó a la ciudadanía a que entregue información que permita a Carabineros adelantarse a hechos de violencia. Pidió además "comprensión" si tiene que tomar medidas como cortar el tráfico o desviar recorridos para resguardar la seguridad.

Oficialismo y la oposición debaten por el "perdón" de Hernán Larraín

régimen. La Moneda dijo que era una "reflexión personal" y Matthei tomó distancia de los hechos.
E-mail Compartir

Aunque ambos sectores valoraron el gesto, el oficialismo y la oposición se enfrentaron ayer por el sentido que podría tener el ofrecimiento de "perdón" que hizo en la noche del lunes el senador UDI Hernán Larraín, por su participación y adhesión al régimen militar de Augusto Pinochet, cuando se cometieron miles de violaciones a los derechos humanos, algo que hasta hace unos años era negado por quienes respaldaron la asonada castrense.

Durante la presentación de un libro que él edito junto al ex senador socialista Ricardo Núñez en conmemoración de los 40 años del golpe de Estado en contra del Presidente Salvador Allende, el gremialista pidió "perdón por lo que haya hecho o por omitir lo que debía hacer (...) Pido perdón por no haber colaborado de modo suficiente a la reconciliación en mi trabajo. Y también pido perdón por no haber sabido perdonar a quienes me han ofendido y se han acercado en señal de reencuentro (...) Esta es mi voz para la reconciliación. Pero es necesario oír la de todos".

Sus palabras sorprendieron a los asistentes a la ceremonia en la sede de Santiago del Congreso Nacional, entre los que estaba el ex Presidente Patricio Aylwin, y ayer fue comentario obligado en la clase política y entidades defensoras de los derechos humanos.

La candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, dijo que "los sectores no piden perdón" y agregó que ella tenía 20 años cuando ocurrió el golpe militar y que durante el régimen "no tenía ningún cargo público, por lo que no podía hacer nada más".

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, defendió a la ex ministra. "Son legítimas y muy personales aproximaciones a los hechos del pasado (...) Igualmente es respetable la visión que ha podido tener el senador Larraín, como lo que puede tener hoy día la candidata presidencial Evelyn Matthei", estimó Chadwick.

"Son reflexiones personales, apreciaciones sujetas a las circunstancias que le han correspondido a cada cual y, por lo tanto, muy respetables", añadió el secretario de Estado, que en junio también pidió perdón por "no haber hecho algo más" en defensa de los DD.HH.

El presidente de RN, Carlos Larraín, advirtió que él tampoco tuvo participación en el régimen militar, por lo que aseguró que no tiene "problemas de conciencia".

El senador valoró los dichos del UDI, pues a su juicio contribuyen a "alentar un mejor ambiente político". Sin embargo, añadió que "antes del "73 hubo muchos grupos que causaron heridas equivalentes", acusando al PS y al PC de optar por la vía armada en lugar de la política.

"Las culpas son compartidas", apuntó.

OPOSICIÓN

La candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, calificó desde Aysén como "muy bueno" el gesto de Hernán Larraín, y pidió que a poco de cumplirse los 40 años se recuerde "lo que fue el golpe de Estado y los años de dictadura y lo que significó para mucha gente en términos de la muerte, en algunos casos, y en términos de sus derechos humanos".

El presidente del PS, Osvaldo Andrade, recordó que él fue torturado por Miguel Krassnoff en Villa Grimaldi. El diputado agradeció al senador UDI. "La prisión y la tortura se enfrenta de mejor manera ante gestos como estos", dijo.

El presidente del PC, Guillermo Teillier, reconoció como "una opción personal" los dichos del gremialista, pero agregó que "con eso no basta".

"Necesitamos verdad y justicia (...) Mientras no exista voluntad de esclarecer lo que pasó, tanto con los militares con los civiles que aportaron, no basta", insistió.

El candidato presidencial del Partido Progresista, Marco Enríquez-Ominami, le pidió a Larraín que ahora tenga un "perdón activo" . "Supongo que acto seguido, luego de pedir perdón, no apoyará a una candidata que está orgullosa de la dictadura; si no, hay una incoherencia", dijo.

"El perdón debe ir acompañado de una actitud política, si no estamos en la trampa de (Juan Emilio) Cheyre y Jaime Guzmán, estas "obras de caridad" que en dictadura descubrieron que había un caso terrible, salvaron a una persona y entonces "se van al cielo"... Salvar a una persona no te exculpa de haberte quedado callado 17 años", agregó.

La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fries, felicitó al senador gremialista por su declaración. "Me alienta que la política esté representada por hombres como Hernán Larraín", dijo a radio ADN. "Hay necesidad de establecer un proceso. En estas condiciones, sin asumir la responsabilidad que aún hay flotando, sin más verdad, porque la hay, es muy difícil entender la situación de los condenados por crímenes de lesa humanidad", agregó.

"Las disculpas ya no tienen sentido"

La vicepresidenta a de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Mireya García, dijo a radio Digital FM que "las disculpas después de 40 años dejan de tener sentido. Hubo momentos para incentivar la entrega de información, para ponerse del lado de las víctimas, pero esos momentos no fueron utilizados por la derecha. Hoy pareciera que es de buena crianza pedir disculpa. La verdad es que junto con reconocer, lo importante es pedir a las Fuerzas Armadas que entreguen información".