Secciones

Autoridades e instituciones se unen para combatir a los "Piratas del Loco" en la región

Reunión. Encuentro se realizó en la Gobernación Provincial y estuvieron pescadores de Bahía Mansa hacia el sur. Ladrones serían grupos organizados, no acreditados, que invierten para cometer ilícitos. 50 % del molusco que se comercializa es ilegal.
E-mail Compartir

Desde Bahía Mansa por el norte hasta Ancud por el sur, las autoridades e instituciones públicas y policiales buscan combatir a los llamados "Piratas del Loco", que han provocado serias pérdidas económicas a los pescadores bentónicos, que han sido afectados por el constante robo de este cotizado producto desde sus áreas de manejo.

Para coordinar las distintas acciones, incluida persecución penal, se realizó una reunión en la Gobernación Provincial.

El gobernador Francisco Muñoz destacó la formación de una mesa sectorial para ayudar a preservar la concholepa-concholepa.

"Se habla que un 50% de los locos extraídos corresponde a un mercado ilegal, y por ello se ha considerado la petición de los pescadores de Carelmapu, Estaquilla, Bahía Mansa y Ancud, respecto de establecer una mesa multisectorial operativa, en la cual se sostuvo un compromiso de cada uno de los servicios para trabajar en forma unida", dijo.

La autoridad provincial anotó que junto a la Armada y el Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura), también forma esta mesa Carabineros, Servicio de Impuestos Internos, y la Autoridad Sanitaria, entre otros servicios.

GUÍA

El director regional de Sernapesca, Eduardo Aguilera, calificó lo que está ocurriendo con este recurso como un riesgo, por la cantidad de pérdida que se registra, lo que incluso afecta a las semillas.

"El loco tiene una veda de extracción que es hasta el año 2017 y la única forma de obtener loco de origen legal es aquel que se extrae desde un área de manejo que cuenta con un plan. Ese producto sale con una guía visada que acredita origen y si no existe esta acreditación corresponde a producto de origen ilegal. El Sernapesca sella los camiones y se tiene que abrir por un funcionario de este servicio en el punto de destino. Estamos hablando de cifras cuantiosas, porque el comercio ilegal alcanza valores altos y se sabe que estos grupos que extraen ilegalmente no cuentan con registros y operan con embarcaciones muy costosas", afirmó.

La fiscal de Maullín, Macarena Gallardo, explicó que con la modificación de la Ley de Pesca, existe un artículo penal que sanciona la extracción o sustracción de productos similares al loco desde áreas de manejo. "Las penas son el hurto simple y va variando de acuerdo al monto sustraído establecido en UTM. A la sustracción se pueden asociar otros ilícitos, porte ilegal de armas, lesiones, amenazas y, eventualmente, aunque con más requisitos, la asociación ilícita", adujo.

La persecutora penal también se refirió a las pruebas en este tipo de ilícitos.

"Por ejemplo, contar con pruebas registradas a través de cámara fotográficas o celular con cámara, algo que pudiera determinar ciertas identidades en la comisión del delito, porque la responsabilidad penal es una responsabilidad personal", aseveró.

El capitán de Puerto de Maullín, teniente Alejandro Valenzuela, dijo que es un delito complicado.

"Lo complejo es el escenario en que se desenvuelve este delito, es el tiempo de reacción. Tratamos de que sea lo más rápido, pero actuamos generalmente cuando la gente nos denuncia, pero las distancias son largas y las embarcaciones que participan son de alta velocidad", reflexionó el oficial de la Armada.

Carabineros llama a entregar las armas de forma voluntaria

CAMPAÑA. Teniente Francisco Chávez aseguró que las personas se eximen de responsabilidad penal, si el armamento está encargado por un delito.
E-mail Compartir

El Terminal de Buses de Puerto Montt fue el lugar elegido para que Carabineros lanzara la campaña "Vecino entrega tu arma", para incentivar a la comunidad, ya que en lo que va del año se han recibido 49 armas.

El teniente Francisco Chávez, de la Segunda Comisaría de Carabineros, explicó que la iniciativa es un llamado que hace el Departamento de Control de Armas y Explosivos (OS-11), que va dirigido a la ciudadanía que tenga en su propiedad un arma que no está inscrita legalmente.

"Que se acerquen a las autoridades que hay en cada región; a su vez, se otorga una eximente responsabilidad penal en caso de un armamento que esté encargado por algún tipo de delito. En este último tiempo se ha visto un aumento, sobre todo en la zona sur de Puerto Montt, respecto a la entrega voluntaria, principalmente pistolas, revólveres y escopetas", revela el oficial.

ESTADÍSTICAS

Según cifras de Carabineros, el año pasado la comunidad entregó de forma voluntaria 76 armas, que es un dato importante, ya que en lo que va de 2013 se han recibido 49.

Entre el armamento, se encuentran revólveres, pistolas, escopetas, rifles y escopetas hechizas. El teniente Chávez agrega que día a día en el trabajo policial se encuentran con armas que tienen la serie borrada o escopetas artesanales. "La gran mayoría de los armamentos que se entregan es en el momento en que fueron hallados de forma fortuita o bien han llegado en forma ilegal, en cuanto a su procedencia".

La autoridad policial recalca que las personas que necesiten portar un arma deberán solicitar una guía de libre tránsito ante la Autoridad Fiscalizadora, correspondiente a su domicilio. En el caso de cazadores o deportistas, el permiso del transporte sólo faculta para trasladar el arma desde el domicilio al lugar de práctica.

Durante la actividad, se instaló un stand donde se entregaron folletos con recomendaciones y material informativo a los transeúntes, y también se exhibió un video. Todos los años las armas incautadas y entregadas voluntariamente a Carabineros, son trasladadas a los arsenales de guerra ubicados en la Región Metropolitana para su posterior destrucción.