Secciones

Jefes de carreras de Pedagogía lamentan resultados de test

prueba. En la universidades locales se han realizado modificaciones a las mallas curriculares. Aprueban propuesta ministerial de su obligatoriedad.
E-mail Compartir

Tras los deficientes resultados de la Prueba Inicia en la Región de Los Lagos, aplicada a egresados de las carreras de Pedagogía, directores de carrera de las universidades San Sebastián y Santo Tomás hacen un análisis de la evaluación.

Marco Beovic, jefe de la Escuela de Educación de la Universidad Santo Tomás concuerda con que las cifras entregadas por la evaluación son "preocupantes" y agrega que "van en íntima relación a que la carrera de Pedagogía en estos últimos 40 ó 50 años ha estado muy venida a menos y naturalmente que entran a estudiar jóvenes que no alcanzaron el puntaje requerido o no tienen la vocación para realmente ser un buen profesor".

Por su parte, el director de Pedagogía de la Universidad San Sebastián, Francisco Oshiro, afirma que es importante considerar que muy pocos alumnos dieron la prueba, por lo que no es representativa. "Si bien es cierto van de manera voluntaria, hay una campaña extraordinaria para que vayan; no hay una motivación, no le encuentran un sentido. Es más, les parece una amenaza", añade el académico.

Pero más allá de eso, Oshiro recalca que cada universidad tiene sus propios programas de estudio, con distintos enfoques, por lo que propone una evaluación consensuada con los distintos entes y las regiones. En la misma línea, propone que se realicen dos evaluaciones: una a mitad de carrera, con el fin de tomar medidas remediales en caso de ser necesario y otra al término del proceso.

El docente de la Santo Tomás, en tanto, aprueba la propuesta del Ministerio de Educación, para que la Prueba Inicia se convierta en una prueba obligatoria para todos los egresados de Pedagogía.

Otro factor a considerar para los especialistas es el puntaje de ingreso a la carrera, que hoy es de 500 puntos, "a pesar de las campañas y el incentivo con becas no ha logrado subir significativamente el promedio de ingreso", acota Oshiro.

cambio de mallas

cambio de mallas

Ambas universidades están pasando por un proceso de reformulación de sus mallas curriculares para las carreras de pedagogía, -cuentan sus directores-, con el objetivo de apuntar en la dirección correcta y subir los estándares de calidad.

"Estamos reformulando la carrera considerando todos estos elementos, que son fundamentales no sólo para la Prueba Inicia, sino que para lo que está pidiendo el Ministerio de Educación", afirma el docente de la San Sebastián.

Beovic explica que "hemos hecho un cambio realmente profundo, apuntando a la especialización del profesor a las didácticas de la especialidad en términos técnicos y menos a la parte pedagógica de línea general, mucho a la parte investigativa el alumno desde el primer año. Y eso en tres años más, con nuestra primera generación vamos a ver qué resultados tiene en la prueba Inicia".

En agosto llaman a cuidar el corazón

10 horas. Feria de la salud se realiza hasta hoy en Escuela España.
E-mail Compartir

Adultos y escolares llegaron a "Puerto Montt Cuida tu Corazón", actividad realizada en la Escuela España de Puerto Montt y que con diversos stands sobre prevención, alimentación saludable, exámenes de medicina preventiva, medición de glicemia, peso, talla y otras acciones, conmemoraron agosto como el Mes del Corazón.

"Hemos convocado a esta feria para promover el autocuidado y así contribuir a disminuir las elevadas cifras de muertes registradas producto de accidentes cardiovasculares. Sabemos que representan un 30% de las defunciones, siendo la primera causa de muerte en el país, en los hombres mayores de 35 años y mujeres mayores de 50 años, lo cual es muy preocupante", dijo la seremi de Salud, Giovanna Bellocchio.

La Encuesta Nacional de Salud 2009 - 2010 evidenció que un 64 % de la población mayor de 15 años tiene sobrepeso o es obesa, un 40% son fumadores y un 29% tienen dependencia al tabaco, mientras que un 6,1 % de la población tiene diabetes y un 13,1 % posee síntomas depresivos.

De las personas con diabetes, un 17% corresponde a personas de 15 a 64 años y un 26%, a mayores de 65 años. El estudio señaló que un 79% de las personas sabe que tiene diabetes, pero sólo un 50% está en tratamiento.

La feria fue convocada por la Seremi de Salud, Servicio de Salud Reloncaví, Dirección de Salud Municipal de Puerto Montt, además de las Universidades San Sebastián, Santo Tomás, Los Lagos y Uach. Hoy continúa a partir de las 10 horas en la Escuela España, con acciones enfocadas a la actividad física.