Secciones

Cheyre deja la presidencia del consejo del Servel afectado por caso de DD.HH.

dd.hh. Dirigentes cuestionaban su ética por caso de hijo de padres ejecutados en 1973, que él entregó a convento de monjas
E-mail Compartir

Luego de casi ocho meses en el cargo, anoche Juan Emilio Cheyre renunció a su cargo de presidente del consejo directivo del Servicio Electoral (Servel). La decisión la tomó tras los cuestionamientos de agrupaciones defensoras de los derechos humanos por el rol que cumplió como miembro del Ejército en la entrega a un convento de un niño de dos años que quedó huérfano tras el crimen de sus padres en La Serena, en 1973.

El ex comandante en Jefe aseguró que tiene su "conciencia en paz" y que se sentía "libre de todo cuestionamiento judicial y ético". Sin embargo, añadió que renunciaba por "consecuencia" y "para preservar el normal desarrollo del actual proceso electoral", para que "esta institución no se vea afectada por temas que le son ajenos".

"No estoy dispuesto a que, a pesar de todos los esfuerzos que el país conoce, aún subsiste una brutal incomprensión del actuar militar, y no deseo que habiéndose concentrado en mi persona esa penosa realidad, eso llegue a afectar al Ejército de Chile, al que di mi vida y al que busqué denodadamente unirlo a todos los chilenos y chilenas para que fuera respetado y querido", agregó.

Cheyre ocupaba la dirección del consejo directivo desde enero, cuando fue electo con el apoyo de tres de sus cinco miembros.

El consejero Patricio Santamaría dijo que en las próximas sesiones se elegiría entre los cuatro restantes a quien lo reemplazaría en el cargo. Añadió que la prioridad ahora es revisar el apego a la ley de las candidaturas ingresadas en los últimos días.

El secretario general de la Presidencial, Cristián Larroulet, aseguró que "como Gobierno comprendemos y respetamos" la determinación. El ministro se negó a responder si fue un error designarlo en el consejo.

Su decisión se adoptó luego que durante la mañana la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y cercanos a víctimas del régimen militar acudieran al Servel a solicitarle la renuncia.

"Cheyre se está burlando del buen sentido de los chilenos (...) A 40 años del golpe ¡ya es momento de enfrentarse a la verdad!", dijo la vicepresidenta de la agrupación, Mireya García. "Su permanencia en el Servel es un contrasentido y no contribuye al fortalecimiento de la democracia", agregó.

Una columna de opinión del rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, abrió el debate el domingo al involucrar al ex comandante en jefe del Ejército en la entrega a un convento de monjas del hijo del argentino Bernardo Ledjerman Konujowska y la mexicana María Ávalos Castañeda, Ernesto Lejderman.

Cheyre era en diciembre de 1973 ayudante del comandante del regimiento de La Serena y del intendente. Según él, a sus manos llegó el niño de dos años traído por una patrulla. Supuestamente, sus padres se habían suicidado con dinamita mientras huían hacia la frontera. El ex uniformado asegura que el comandante le ordenó entregarlo a las monjas previa gestión con el obispo Juan Francisco Fresno.

El hasta ayer jefe del Servel asegura que sólo supo que el matrimonio había sido ejecutado cuando en los "90 se inició una investigación judicial.

La indagatoria lo liberó de responsabilidad penal. Por el caso fueron condenados a cinco años de cárcel el brigadier Fernando Polanco y los suboficiales Luis Fernández y Héctor Vallejos, todos por homicidio calificado.

En la AFDD y personas vinculadas a investigaciones por violaciones a los derechos humanos criticaron que Cheyre no dudara de la versión oficial.

"Que una madre se dinamite delante de sus hijos no es creíble", comentó uno de los abogados querellantes del caso Caravana de la Muerte, Cristián Cruz, a CNN Chile. Ante su renuncia, afirmó que "aquí no cabe felicitarlo. El renunció dadas las circunstancias."

El martes Lejderman y Cheyre se enfrentaron por primera vez en el programa El Informante, de TVN. El primero le solicitó que rompiera "el pacto de silencio" que aún existe entre los militares; y el segundo afirmó que si bien aún falta que se conozcan hechos, añadió que en Chile se ha avanzado mucho más que en otros países que sufrieron circunstancias similares.

El caso que complica al general (r)

La persecución Una patrulla ubicó el 8 de diciembre de 1973 en una cueva de Vicuña a Bernardo Lejderman y María Ávalos.

El niño El hijo del matrimonio, Ernesto, fue entregado por Juan Emilio Cheyre a la Casa de la Providencia de La Serena.

"Dinamitados" Según los militares, el matrimonio se suicidó dinamitándose. La investigación judicial acreditó la ejecución.

Lo que dijo la justicia Ernesto fue entregado a sus abuelos paternos en 1974. La justicia no halló responsabilidad penal de Cheyre en el caso.

Ex gobernador niega relación con folletos contra Bachelet

política. Candidata anunció querella por propaganda en su contra.
E-mail Compartir

La difusión por la red social Twitter de unas fotografías tomadas supuestamente en la Gobernación de Concepción con un eventual material contra Michelle Bachelet, difundido durante una visita a esa zona el 24 de mayo, serían investigadas por la justicia, luego que la candidata presidencial de la Nueva Mayoría anunciara ayer que su comando presentará hoy una querella en el tribunal penquista.

"El secretario ejecutivo de mi comando (Rodrigo Peñailillo) se va a trasladar a Concepción para presentar una querella contra quienes resulten responsables", dijo.

"Creo que es un hecho de máxima gravedad, que debe ser investigado a fondo y esperamos explicaciones del Gobierno", añadió.

Los panfletos denunciaban errores cometidos por el Gobierno de Bachelet y fueron lanzados el 24 de mayo, cuando la candidata visitó Talcahuano.

Ese mismo día aparecieron rayados que rezaban: "Bachelet asesina", aludiendo a los supuestos errores cometidos en la fallida alerta de tsunami del 27 de febrero del 2010.

Siete personas fueron detenidas y condenadas por daños simples y fueron obligadas a ofrecer disculpas públicas por sus escritos.

En esa época el gobernador era Luis Santibáñez, actual candidato UDI al Consejo Regional (CORE) del Biobío.

Ayer el aludido negó que su ex servicio estuviera involucrado en la campaña contra Bachelet. Aseguró que la imagen que muestra cajas en la repartición son obra de un "montaje fotográfico" y aseguró que la denuncia "no tiene seriedad", pues se hizo a través de "una cuenta de Twitter anónima".

Santibáñez insistió en que cuando él estuvo a cargo de la gobernación siempre se respetó el funcionamiento administrativo. Para él, la denuncia sólo se explica por la "chimuchina electoral".

En su cuenta de Twitter, el comando de Michelle Bachelet responsabilizó de los ataques propagandísticos al ministerio del Interior y los calificó de "guerra sucia".

El PS quiere la salida de Chadwick

Los vicepresidentes del PS Daniel Manouchehri y Daniel Melo solicitaron ayer la renuncia del ministro del Interior por los hechos. "Ahora entendemos porque el ministro Chadwick en su momento no quiso recibir la denuncia del comando de Bachelet. Hoy por el bien de las instituciones, Chadwick debe renunciar. Este es un gran escándalo", dijeron en un comunicado.