Secciones

Rango ministerial para el deporte

El Ministerio del Deporte ya es realidad. Los deportistas y comunidad cifran grandes expectativas de despegue.
E-mail Compartir

La espera que la cultura física chilena pueda desarrollarse mejor al amparo de un Ministerio del Deporte, se ha hecho realidad, cuando el Presidente de la República, Sebastián Piñera, promulgó el 19 de agosto de 2013 la nueva ley que crea el Ministerio del Deporte.

La finalidad esencial de este ente es entregar mejores herramientas para poder avanzar en materias deportivas. Eso sí hay que considerar que en su creación hubo una variada discusión especialmente por la génesis del proyecto que no contempló la participación de todos los especialistas que una iniciativa de este tipo hubiera requerido.

Se espera que este nuevo ministerio contribuya de modo determinante a estimular el deporte local, regional y nacional en sus distintas expresiones y con ello mejorar también la calidad de vida de los chilenos, junto con aportar oportunidades que motiven a la juventud a alejarse de las lacras sociales de estos tiempos, encarrilándose por el cultivo de los saludables hábitos del competir deportivo. Y donde haya también un lugar especial para la actividad física en familia y una cultura deportiva nacional.

Son muchas las expectativas, sobre todo regionales, que los deportistas tienen en este nuevo ministerio. Se desea que los recursos se distribuyan mejor y que la burocracia no dificulte la marcha de los proyectos de superación. Que no ocurra lo que pasa en Puerto Montt. Donde, por muchos años, los deportistas del remo, el ciclismo, el boxeo, el automovilismo, entre otros, intentan con mucho sacrificio -y casi en vano- mejorar sus rendimientos por falta de una adecuada infraestructura y equipamiento. De lo que sólo disfruta hoy el fútbol, que dispone de una joya de estadio como es el Chinquihue.

Que tampoco suceda lo que pasa con bastante frecuencia con aquellos destacados deportistas locales, que para poder asistir a eventos importantes deben punto menos que recurrir a la caridad pública para poder costear pasajes y estadía en los lugares de competiciones. Situaciones humillantes, que seguramente no se repetirán con una organización deportiva de sello ministerial.

El sueño es una realidad. Hagámoslo funcionar.

Faltan 109 escudos para vestuario de Selección Abren camino entre la roca viva en el austro 48% de puertomontinos están excedidos de peso

E-mail Compartir

Están faltando 109 escudos para solventar el costo del vestuario que necesita la Selección de Fútbol Adulta de Puerto Montt. En dos días se han reunido solamente 41 mil pesos y ayer acudieron dos deportistas a nuestro Diario para hacer sus aportes, como igualmente sólo dos clubes han llegado para colaborar.

Un recorrido por el camino transversal en el estuario de Reloncaví, realizó El Llanquihue, junto al jefe del CMT, teniente coronel Carlos Silva, para conocer una de las tantas acciones que desarrolla en el sector contingente del servicio militar y cuadro permanente del CMT, que abren camino entre la roca viva de la zona austral.

El 48 por ciento de los puertomontinos se encuentran excedidos de peso, según la última Encuesta Adimark-Nestlé, que revela creencias, actitudes y hábitos de la gente de la zona. El 45% está intentando mantener su actual estado y sólo el 32% trata de bajarlo. Entre las enfermedades, inquietan el cáncer, diabetes y obesidad.

Competencias Industria Acuícola-Salmonera

"No será una varita mágica, pero se espera un potente impulso a deporte regional, con más eficiente aporte de recursos y mayor fomento de la cultura física y recreación""Es esencial la formación especializada y la captura de nuevos talentos"
E-mail Compartir

El crecimiento económico del país genera una demanda progresiva de capital humano calificado, que se presenta transversalmente en todos los sectores productivos. La industria acuícola no es la excepción. Sin embargo, a la necesidad de contar con mayor mano de obra y mejor calificada, se suma la dispersión geográfica de la actividad, generando un desafío adicional. Es un hecho que la salmonicultura está en una etapa clave de su desarrollo. Se ha realizado un esfuerzo conjunto entre productores, proveedores y autoridades, con el objetivo de crear un nuevo modelo productivo que como sector nos permita convivir con enfermedades, potenciar a las comunidades y seguir creciendo de manera sustentable en el tiempo. Como consecuencia de la recuperación de la industria, las cifras de empleo mejoraron notoriamente en las regiones sur australes, donde está inmersa la actividad. De hecho, los últimos datos del INE para el trimestre abril - junio 2013, indican que el desempleo en la Región de Los Lagos es de un 3,2%, mientras que en Aysén asciende a sólo 4,2%, cifras muy por debajo del promedio nacional (6,2% tasa de desocupación nacional en período). En el actual escenario y con un crecimiento sostenido de la acuicultura, en general y de la salmonicultura, en particular, el desafío es claro. No sólo necesitamos fortalecer a nuestros trabajadores por la vía de la certificación de competencias laborales y la capacitación, sino que resulta esencial la formación especializada y la captura de nuevos talentos. Como SalmonChile suscribimos en diciembre de 2012, un convenio de colaboración con los ministerios de Economía, Fomento y Turismo; Trabajo y Previsión Social y Educación, para crear el Consejo de Competencias Industria Acuícola -Salmonera. El objetivo central de esta instancia es identificar y abordar el desarrollo del capital humano del sector, a fin de mejorar la adecuación entre la demanda del mercado laboral y la oferta de formación, en términos cuantitativos y cualitativos. Así podremos potenciar las habilidades de nuestros trabajadores y de las futuras generaciones, crear instancias de capacitación, detectar brechas y ajustarlas a los requerimientos actuales de la industria. En resumen, a partir del trabajo que estamos desarrollando como Consejo de Competencias de la Industria Acuícola-Salmonera, las autoridades de turno podrán dar un gran paso en la implementación de una política pública en el ámbito de la educación técnico-profesional, universitaria y la capacitación.