Secciones

Residentes peruanos quieren depurar la política de su país

CRISIS. La nación peruana atraviesa una fuerte crisis institucional, entre el presidente Martín Vizcarra y el Congreso, tras anularse mutuamente. DEL VOLCÁN CALBUCO. Alumnos de Correntoso participaron de "El volcán en cien palabras".
E-mail Compartir

Odra Campero

Residentes peruanos en la comuna de Puerto Montt, manifestaron su postura ante la crisis institucional que atraviesa actualmente su nación, con el enfrentamiento de dos de los principales pilares políticos.

La mayoría de los peruanos que conversó con El Llanquihue considera que los últimos acontecimientos ocurridos en esa nación, contribuyen a limpiar el "sistema político de corruptos".

"En lo personal, estoy muy contento que se haya dado este paso tan importante con el Congreso. Es un hecho histórico para nosotros, lo esperamos desde hace mucho tiempo. Por lo tanto, se debe dar sin mayores inconvenientes, como el tema de la inmunidad que tienen estos parlamentarios, el poder juzgarlos y llegar al fondo del sistema de corrupción que tenemos en este momento", aseguró Víctor Pedrozo, migrante peruano, dueño de un reconocido restaurante con una carta gastronómica propia de su cultura.

Agregó que el estar fuera de su país le ha dado otra visión, y por lo tanto, considera que lo correcto es disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones.

Por su parte, Huberto Tito, encargado de otro local de comida típica de Perú, pide gente capacitada para resolver la situación de su país, por el bien suyo y de sus compatriotas.

"Lo que está pasando es para mejorar. Ese es el tema, en mi país hay mucha corrupción, y eso atrasa bastante. Me gustaría que solucionen lo que está pasando. Gente capacitada con intención de hacer bien por el país, es lo que todos queremos", dijo.

En concordancia con sus compatriotas, Robinson Coz, asegura que en Perú se están dando varios procesos, para que los culpables de la corrupción puedan responder ante las autoridades.

"Cuando un Congreso ya no representa y son corruptos, el mejor camino es la disolución, eligiendo una Asamblea Constituyente que haga una nueva Constitución (...). Todo es parte de un proceso, y de como van desarrollándose las coyunturas nacionales e internacionales. Por consiguiente, el camino elegido por el actual Presidente es lo más correcto", precisó.

Crisis en perú

El pasado lunes, estalló una crisis institucional en Perú, luego de que el Presidente, Martín Vizcarra, disolviera constitucionalmente el Congreso, y convocara elecciones legislativas para el próximo 26 de enero (ver columna de opinión a la derecha) .

La respuesta del Congreso, dominado por el fujimorismo, fue acusar al Mandatario de violar la Constitución, y con la ausencia de casi 50 diputados que aceptaron la disolución, la facción restante votó para suspender por "incapacidad moral" a Vizcarra, y nombraron en su lugar a la vicepresidenta Mercedes Aráoz, como "presidenta en funciones".


Escolares plasmarán en un libro historias sobre la erupción

Más de 30 alumnos de los establecimientos educacionales de Correntoso participaron del proyecto literario "El volcán en cien palabras", que consistió en la elaboración de un cuento basado en la erupción del volcán Calbuco, ocurrido en 2015.

La actividad fue desarrollada por la Biblioteca Pública de la localidad junto a la Agrupación de Amigos de la Biblioteca, contando con la colaboración de distintos actores y organizaciones.

"Estamos muy contentos por la acogida que ha tenido nuestra iniciativa, en la que participaron alrededor de 35 niños. Es un logro, en cuanto al fomento a la lectura. Vamos a tratar de seguir haciendo esta actividad, pero con los adultos, con más niños y los alrededores de Correntoso", explicó Zoraida Millacura, encargada de la biblioteca.

Los mejores cuentos desarrollados por los estudiantes, que cursan la enseñanza básica recibieron premios. Estas distinciones recayeron en Thaiel Báez, que obtuvo el primer lugar; Martina Vargas, segundo lugar; y Karolaine Brito, en tercer lugar. Además, hubo menciones honrosas para los alumnos Amador Suárez, César Avello, Betzabé Garrido y Martina Barría.

"Inspiré como mi vida sobre el volcán, se me ocurrió esta parte de la historia y lo escribí, para hacer ese cuento. Estoy muy feliz y me da mucha emoción", relató Thaiel Báez, quien cursa el primer año básico. Karolaine Brito señaló que "yo llegué después de que hizo erupción el volcán, pero con tantas historias que me contaron a mí, me inspiró demasiado, lo imaginé y fue como si lo hubiese visto en sueños. Digo que no siempre el volcán tiene que estar enojado, sino también podemos ver la solución de que está enfermo y tenemos que apoyarlo".

La crisis política en Perú

Pedro Díaz PolancoDirector de la Escuela de Administración Pública U. Austral de Chile
E-mail Compartir

La grave crisis institucional que se vive en Perú llegó a un punto de no retorno. Las confianzas entre el ejecutivo y el legislativo se rompieron de forma absoluta a partir que el presidente Vizcarra entendiera que el Parlamento -con mayoría opositora- estaba empecinado no sólo en bloquear su gestión sino también en intentar conseguir que el Tribunal Constitucional estuviese conformado por jueces con una ideología política distinta a la del gobierno, y así brindar protección a los líderes opositores que están siendo investigados por casos de corrupción. Lo anterior, en virtud que el Tribunal Constitucional tiene la facultad no sólo de anular, por ejemplo, la prisión preventiva que afecta a Keiko Fujimori sino también declarar nulas cualquier investigación judicial.

Ante esto, Vizcarra -y en virtud de una interpretación amplia de lo establecido en el artículo 134 de la Constitución- dispuso la disolución del Parlamento y la convocatoria a nuevas elecciones. Así entonces, la disolución del Parlamento no se ajustó a derecho, ya que los requisitos expresos que se han de evidenciar para la aplicación del artículo 134 de la Constitución no se manifestaron en plenitud.

Por otro lado, la instrumentación política que hiciera la oposición de su mayoría parlamentaria -en aras de asegurar una mayoría en el Tribunal Constitucional- da cuenta de una maniobra que no sólo afecta al estado de derecho sino también la transparencia y la probidad de un Estado que aún está sumergido en los efectos que produjo el financiamiento ilegal a las campañas políticas que hizo la constructora brasileña Odebrecht y en lo que respecta al escándalo de corrupción que afecta a su sistema judicial.

Así entonces, y ante la disputa de legalidad de unos y otros, es posible señalar que la única salida a la crisis institucional peruana es la realización de nuevas elecciones, las que constitucionalmente se han de materializar en un plazo no mayor a cuatro meses desde que se disolvió el Parlamento y con el mismo sistema electoral vigente antes de la disolución. En caso de no realizarse las elecciones, la disolución del Parlamento queda sin efecto y éste se reúne de pleno derecho recobrando sus facultades.