Secciones

Consultan a la comunidad por la falta de especialistas en sistema público de salud

PUERTO MONTT. Agrupación de Médicos Generales de Zona Reloncaví, realizó intervención en la Plaza de Armas, en el cuarto día de movilización nacional.
E-mail Compartir

Para definir las especialidades que los puertomontinos estiman necesarias en la salud pública, la Agrupación de Médicos Generales de Zona (MGZ) Reloncaví, abrió una consulta ciudadana, en el cuarto día de movilización nacional del gremio.

Al parecer de esos profesionales, las principales carencias están en oftalmólogos, traumatólogos, cirujanos, urólogos y otorrrinos, aunque también plantearon que son necesarios más geriatras, por el envejecimiento de la población; así como de cardiólogos, por el alto nivel de infartos al miocardio que se observa en la región.

Pero, quienes respondieron a la encuesta también tuvieron la posibilidad de sumar otras especialidades y, en ese sentido, hasta el mediodía habían mencionado Psiquiatría, Neurología y Dermatología.

"Consideramos que la mejor manera de saber cuál es la cantidad de especialistas que faltan, es preguntándole a la comunidad y que nos cuente de buena fe y de primera línea, cuáles son las especialidades que sienten que hace falta en sus centros de salud", explicó Marcelo Frez, médico general de zona del Cesfam Alerce.

Todas esas especialidades, en diferente medida, presentan déficit de profesionales, agregó Frez, quien advirtió que "si no hay especialistas en la salud pública, quien sufre finalmente es la comunidad".

Piden más cupos

La movilización de los MGZ apunta a aumentar los cupos de especialización, a lo que se ha negado el Ministerio de Salud. "La proporción de cupos de especialidad para el MGZ que entra al programa, es de uno a uno; es decir, se asegura un cupo por médico. Para este año, inicialmente se ofrecieron sólo 450 cupos de especialidad, para los 950 postulantes. Después de debatir un poco, se aumentó a 750, pero sigue estando lejos de la cantidad prometida", especificó.

Frez hizo presente que ante este déficit, "aumentan las listas de espera de la población que necesita atención en salud de especialistas".

Ante el comentario del ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien dijo que son las universidades las que deben ofrecer más vacantes, el doctor Frez comentó que se debe considerar que cada institución tiene su propia capacidad formadora. Añadió que si se aumentan los espacios en la etapa de destinación de MGZ "se debe asegurar la misma proporción de formación de especialistas. No puede ser que las universidades tengan más poder que el Ministerio", criticó.