Secciones

Construcción invita a compartir esfuerzos para definir el futuro de Puerto Montt y Puerto Varas

DESARROLLO. Esperan unificar criterios y proyectos comunes. Un 30% de su población vive con un bajo bienestar.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Con el respaldo del nivel central de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la delegación Puerto Montt impulsa un proyecto regional para elaborar una visión metropolitana de esta ciudad junto a Puerto Varas.

Para ello, formaron una alianza con la Corporación Ciudades, con la que darán comienzo a este trabajo, a contar de octubre próximo.

El anuncio tuvo lugar durante el Desayuno de la Construcción "Construyendo una mirada regional", al que asistió Patricio Donoso, presidente nacional de la CChC, en el que expuso Juan Manuel Sánchez, director ejecutivo de la Corporación Ciudades.

Trabajo mancomunado

Fernando González, presidente de la delegación Puerto Montt de esa Cámara, explicó al concluir el evento que esperan aglutinar todos los esfuerzos del sector estatal, municipal y de las comunidades, en la búsqueda de "hacer un trabajo conjunto y construir una mirada en la que impere el bien común para el desarrollo de nuestras ciudades".

Para identificar las iniciativas de adelanto que avanzan y en las que existe consenso, impulsan la conformación de un ente articulador, expuso González. "Es una tarea pendiente y que tenemos que saber echarla a andar con la mayor prontitud posible", definió.

Mientras que el director ejecutivo de la Corporación Ciudades expresó su confianza en alcanzar ese objetivo y superar las diferencias a través del diálogo. "La invitación que está haciendo la Cámara Chilena de la Construcción en Puerto Montt y Puerto Varas, es lograr construir en conjunto lineamientos, para convocar al resto a construir esta visión de futuro", definió, en la que además de las buenas intenciones, se expresen las acciones a desarrollar y cómo implementarlas en un plazo determinado.

Bajo bienestar

Respecto de su análisis de ambas ciudades, explicó que esperan elaborarlo desde el proyecto que lidera la CChC. "A partir de datos objetivos, queremos plantearnos metas, como saber cuál es el rol y la vocación de Puerto Montt-Puerto Varas. En virtud de eso, poder definir políticas y proyectos públicos y privados, que puedan alinearse con esa visión".

Reveló que de acuerdo a una medición propia, a través del Índice de Bienestar Territorial (IBT), cerca de un tercio (26,28%) de la población de ambas comunas, vive en lugares de bajo bienestar territorial, "con poca oferta pública, con un entorno que no satisface sus necesidades de desarrollo".

Patricio Donoso, en tanto, opinó que hay que centrar el esfuerzo en resolver los aspectos deficitarios de las ciudades. "Ese es el trabajo que hay que hacer, detalle a detalle. Son casos particulares, que tienen que involucrarse en los temas a solucionar como ciudad, ejerciendo el compromiso de todos los actores, ya sea público, privado y la sociedad civil", adujo.

Para el líder nacional de la CChC, esta convocatoria invita "a saber convivir, a construir un sueño común que nos proyecte a largo plazo; pero, al mismo tiempo, saber resolver ciertos déficit básicos, que suponemos que están resueltos, pero que no lo están en un porcentaje importante del territorio. Son cosas simples que ocasionan un importante bienestar el día que son resueltas".

Inquietud en gremios por autorización del SAG para importar ganado argentino

EN PIE. Agrollanquihue y Fedeleche observan riesgos sanitarios y económicos. Desde el SAG aseguraron que bovinos vienen de zona libre de fiebre aftosa. SAVIALAB. Alumnos de Los Lagos y Los Ríos participaron de talleres. El 17 de octubre presentarán sus ideas en la Feria de Proyectos que se ejecutará en Pelluco.
E-mail Compartir

Desde el pasado lunes 24 de julio, que se encuentra abierto el mercado para la importación de bovinos en pie desde Argentina, destinados a la reproducción.

Lo que suponía una medida que permitiría ofrecer un mejoramiento genético para los productores nacionales, fue advertido como una amenaza en materia sanitaria por parte de los gremios, tanto a nivel nacional, como regional.

Al imponerse de un oficio firmado por Oscar Videla, jefe de la División Protección Pecuaria del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), mediante el que notificó a los directores regionales del SAG de la medida, en Agrollanquihue reaccionaron sorprendidos y alarmados.

"El objetivo de mantener con riesgo insignificante la enfermedad de vaca loca, y seguir avanzando en el control y erradicación de otras enfermedades, se contrapone con esta decisión del SAG", declaró Rodrigo Mardones, gerente de esa entidad gremial.

El ejecutivo advirtió que de mantenerse la autorización, se ponen en riesgo acuerdos comerciales con otros mercados, así como tratados sanitarios, lo que redundaría en eventuales perjuicios a los intereses económicos del país, lo que haría perder esa ventaja competitiva.

Por ello, Mardones solicitó al ministro de Agricultura, Antonio Walker, anular la resolución 4461/2019 del SAG, ya que de lo contrario "se generará un enorme daño al sector nacional productor de alimentos y se restringe el proyecto Chile potencia agroalimentaria".

Fedeleche

En tanto, el presidente de Fedeleche, Eduardo Schwerter, también advirtió que la medida representa riesgos sanitarios y económicos, además de amenazar el trabajo realizado por años con la autoridad, para erradicar la fiebre aftosa y otras enfermedades.

"Podría afectarse seriamente el patrimonio fito-zoosanitario, que nos ha permitido abrir tantos mercados mundiales a nuestros alimentos. Contamos con acuerdos comerciales y tratados sanitarios que representan una ventaja para el país y no podemos perderlos, ni siquiera arriesgarlos", afirmó.

Sin fiebre aftosa

Al conocer la inquietud de los gremios, el SAG comunicó que "los bovinos de reproducción que pudieran optar a incluirse en esta importación, sólo se limitan a los que han nacido y se han criado en el territorio argentino libre de fiebre aftosa sin vacunación, reconocido por Chile hace más de 10 años, lo que no plantea ninguna situación distinta a la anterior a esta autorización".

Agregaron que desde 2008 el país reconoce a la Patagonia sur argentina como libre de fiebre aftosa, lo que considera a las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y parte de la Provincia de Neuquén.


Estudiantes del sur aprenden técnicas de comunicación efectiva en campamento

Estudiantes y docentes de las regiones de Los Lagos y Los Ríos participaron en el Campamento Tecnológico del concurso SaviaLab, iniciativa impulsada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura y desarrollada por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, a través de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial, donde adquirieron conocimientos y técnicas de comunicación efectiva, edición de videos y prototipado.

Este concurso es un espacio de enseñanza/aprendizaje de innovación temprana que propone una 'metodología de aprendizaje por proyectos' basada en un 'proceso de diseño' a través de la metodología SaviaLab.

La próxima instancia es la Feria de Proyectos que se ejecutará en la Sede Puerto Montt el 17 de octubre, donde los estudiantes presentarán sus ideas de innovación para dar solución a problemas de su contexto local.

Paulina González, encargada del programa FIA del Ministerio de Agricultura explicó que el concurso SaviaLab que lleva adelante la Escuela de Ingeniería Civil Industrial tiene la vara muy alta porque "siempre ejecutan un excelente trabajo y este año, además, asumió el desafío como universidad de incluir a la Región de Los Ríos dentro del desarrollo del concurso".

"Tenemos muchas expectativas sobre las ideas y proyectos que se pueden generar y, sobre todo, la transformación de los alumnos, cada año vemos que los estudiantes parten con una actitud frente a las problemáticas y a la forma de desempeñarse, la que es muy distinta a cuando terminan", agregó González.

Opinión que comparte Sergio Saldivia, docente del Liceo Técnico Profesional de Río Bueno. "Los estudiantes se enmarcan en un aprendizaje más significativo que teórico. Ellos están acostumbrados a estar frente al pizarrón tomando atención a lo que se dice y a ejecutar, en cambio, en SaviaLab se les enseña que vea un problema, saque un contexto y desarrolle una idea para llevar esto a una solución", enfatizó.

Rodrigo Beyer, profesor del Colegio Quilacahuín, sostuvo que "es una buena actividad que a los estudiantes le sirve harto para sus proyectos, en especial lo que tiene que ver con expresión y prototipado. Los alumnos están bastante motivados y buscan llevarse un conocimiento más concreto para aplicarlos después en sus proyectos".