Secciones

Invitan a la comunidad a participar de chequeo gratuito de sillas para niños

SISTEMAS DE RETENCIÓN. Actividad se realizará en la 4º Compañía de Bomberos.
E-mail Compartir

Especialistas de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset), realizarán un punto de capacitación y chequeo de sistemas de retención infantil en la Cuarta Compañía de Bomberos (calle Antonio Varas con San Felipe) de Puerto Montt.

La actividad, que se desarrollará mañana entre las 17.00 y las 19.00 horas, es de carácter gratuito y está abierta a todos los padres y tutores que trasladan a niños menores de 13 años en autos particulares.

La ley de Sistemas de Retención Infantil, aprobada en 2016, establece la obligatoriedad para que quienes trasladen menores de 13 años en autos particulares, utilicen implementos de seguridad como las sillas y cinturones, con el fin de proteger la vida de los niños pasajeros.

"Invitamos a todos a ser parte de esta actividad, que busca resguardar a nuestros hijos. El 78% de los niños fallecidos en accidentes ha sido en calidad de pasajero de vehículo particular. Por eso, la ley siempre ha buscado entregar mayor seguridad a los niños que viajan en vehículos particulares. No se trata de utilizar cualquier dispositivo, sino el que efectivamente cumpla con la finalidad de proteger a los más pequeños en un accidente de tránsito", señaló el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Nicolás Céspedes.

En el punto de chequeo participarán además del seremi Céspedes, el Secretario Ejecutivo de la Conaset, Luis Alberto Stuven, quien visitará la capital regional para realizar actividades con los Directores de Tránsito de los municipios, transportistas escolares y conductores del transporte público mayor y menor.

Plantean reparos a propuesta de Piñera de limitar reelección

ANUNCIO EN CUENTA PÚBLICA. Figuras reconocidas de la zona, y con experiencia en comicios locales, analizan la idea presentada por el Presidente en Valparaíso.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Entre las propuestas presentadas al país por el Presidente Sebastián Piñera, en el marco de su Cuenta Pública, figuró el de colocar un límite a la reelección de los senadores, diputados y alcaldes.

En la zona, hay tres políticos que tienen experiencia en materia electoral, ya que sus nombres han aparecido en más de una oportunidad en las papeletas.

Rubén Cárdenas (alcalde de Calbuco), Ramón Bahamonde (alcalde de Puerto Varas) y Carlos Ignacio Kuschel (diputado RN) analizan esta propuesta presidencial, que fue da a conocer en líneas generales, ya que el Mandatario no explicó en detalle esta idea de Reforma Constitucional.

Salvo los años 1994 y 1996, el radical Rubén Cárdenas ha dirigido a la ciudad de las aguas azules desde que tuvieron lugar las primeras elecciones municipales, tras el retorno a la democracia, en 1992.

En aquella oportunidad tuvo que dividirse el período con el RN Nelson Villarroel. La primera parte del período 1992-1996 fue alcalde el radical, mientras que el entonces opositor lo hizo la segunda parte.

Tras Villarroel, volvió Cárdenas, luego de imponerse en los comicios de 1996. De ahí y en adelante resultó victorioso de todos los procesos electorales (2000-2004-2008-2012 y 2016).

Sobre la propuesta gubernamental, plantea que "veremos qué le parece al parlamento estos anuncios en medio de la Cuenta Pública Nacional. La política de hoy, creo que mucho más que antes, exige tener la suficiente sintonía con la ciudadanía para resolver conflictos nacientes. Si hay alcaldes que hemos contado con el apoyo de la voluntad popular, es porque se ha trabajado en esa dirección, siempre poniendo por delante el apoyo institucional hacia nuestros vecinos".

Ese es el sello de trabajo, plantea, "que hemos querido expresar y espero sea la forma de quien decida tomar las riendas de una comuna creciente y pujante como Calbuco".

Ramón Bahamonde dirigió Puerto Varas entre los años 2000 y 2012. El último año perdió la reelección con Álvaro Berger (entonces socialista) y quien permaneció en el cargo hasta 2016, año en que Bahamonde retornó.

Previo a su primer período como alcalde, Bahamonde fue concejal desde 1992.

Sobre la propuesta presidencial, sostiene que si bien se trata de una disposición de la voluntad del Congreso, requiere de un análisis "muy profundo", porque nadie puede ir contra de lo que la gente quiere para su territorio. "Un mal gobierno por Dios que es largo", enfatiza. Además, expone que todas estas limitantes, sobre todo de seguridad social, repercutirán en la calidad de los candidatos que se presenten a una elección. "Esto no se analiza. Qué hace un alcalde después de que termina su período. No tiene derecho a nada. La política será para gente sin problemas económicos o para los ascensoristas sociales", concluye.

Conocer la labor parlamentaria

Desde 1990 y 2006, Carlos Ignacio Kuschel fue diputado, para proseguir su carrera en el Parlamento como senador (2006-2013). Tras perder en 2013, hizo una pausa hasta 2017, cuando volvió a ganar un cupo como diputado. Sobre la propuesta, sostiene que le parece bien, pero que se tiene que tener presente que se está en un régimen presidencial, por lo que el Mandatario tiene más poder que el Congreso y por eso se requiere de gente que sea capaz de enfrentar este poder presidencial, o de "conocerlo por último y para eso se requiere de algunos ejercicios parlamentarios". Sobre la reelección, destaca la realización de primarias como método de definición.

UACh realiza inédito Diploma en Robótica enfocado a niños

E-mail Compartir

Una verdadera bisagra que aplica conocimientos de distintas materias y que se adapta a los nuevos lenguajes digitales que manejan los niños y jóvenes, es el inédito Diploma en Robótica que impulsa el Centro de Educación Ejecutiva de la Universidad Austral de Chile en Puerto Montt, que registra una alta convocatoria de escolares de la ciudad.

Con más de 80 menores en clases, entre los 8 y 15 años, la experiencia pedagógica abre la casa de estudios superiores a nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje, brindando la oportunidad de fortalecer la imaginación y creatividad en los niños, aplicándola a modelos tecnológicos.

Francisco Calfún, profesor en Robótica del Diploma, destaca "la experiencia rica en conocimiento que están teniendo los niños, la amistad y buen ambiente de colaboración y trabajo en equipo que se está generando y destaca el apoyo de los padres en este programa". En este sentido, los jóvenes entraron en el mundo de la robótica de una manera simple, con el objetivo principal de programar un robot EduLab, en el entorno de programación de código abierto.

La idea es que los niños al finalizar el taller armen su propio robot automatizado, con el fin de poder programarlo de la manera que ellos estimen conveniente. Este kit de robótica viene incluido en el Diploma, por lo que los niños podrán realizar de manera posterior un sinfín de proyectos personales para mayor información, escribir al correo de contacto: educacionejecutiva@spm.uach.cl y teléfono de contacto es el +56 9 61921571. "De esta forman se les transmite de una manera transversal y divertida un abanico de conocimientos que les facilita el desarrollo del pensamiento lógico diario", explicó Héctor Almonacid.

¡Es tiempo de jugar!

Marcela Gallardo Molina* *Directora regional de la Fundación Integra.
E-mail Compartir

Acabamos de celebrar el "Día Nacional del Juego", instancia que tiene una significación especial para la primera infancia. El derecho a jugar es reconocido por la Convención de Derechos de Niños y Niñas (1959) y es parte de la visión institucional de Fundación Integra, contemplando que niños y niñas puedan aprender jugando, felices y transformando el mundo, construyendo un Chile más inclusivo, solidario, justo y democrático.

La palabra juego tiene su origen en el latín iocari, que significa hacer algo con alegría, por lo cual, "jugamos" cuando hacemos algo con un propósito de entretención, conectando nuestras emociones y desarrollando experiencias satisfactorias.

El juego ocupa un lugar central en los 110 jardines infantiles y salas cuna de Integra en la región, los que ofrecen propuestas pedagógicas donde los niños y niñas tienen la oportunidad permanente de jugar, en ambientes de buen trato y bienestar. Es principalmente por este medio que los niños aprenden más y se relacionan con otros, abriéndose a la creatividad e imaginación, acrecentando su curiosidad, permitiéndoles interpretar la realidad y compartir significados con su entorno.

Una Educación Parvularia de Calidad debe considerar el juego como vínculo central en el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros niños y niñas, movilizando sus emociones, impulsando su desarrollo integral y estimulando al máximo sus potencialidades, lo que promoverá niños y niñas felices que puedan cumplir sus sueños.

¡Los invitamos a jugar!