Secciones

Destacan aporte de la UACh en la formación de profesionales

CEREMONIA. Ayer, se realizó, en la sede Puerto Montt de la casa de estudios, la inauguración del año académico
E-mail Compartir

El proceso de desarrollo de la Sede Puerto Montt de la UACh, justo cuando cumple su aniversario 30, marcó la ceremonia de inauguración del año académico de la casa de estudios.

El vicerrector Renato Westermeier sostuvo que "son miles de profesionales los que se han formado en la Austral y que provienen de esta zona. Ellos también ven que su alma mater está más cerca. Hemos hecho el esfuerzo con todos para desarrollar Puerto Montt, académicos, funcionarios, estudiantes, familias y los hijos de esos exalumnos llegan a estudiar con nosotros".

Sacrificio

El rector Óscar Galindo destacó la sacrificada historia de la comunidad universitaria de la Sede Puerto Montt.

"Transmitir la satisfacción de la institución universitaria por los logros que se han alcanzado en esta sede, la universidad ha convertido este pequeño campus que existía en Puerto Montt en una sede pujante, 15 carreras, cerca de 3. 500 estudiantes, programas de postgrado activos e investigación y vinculación con el medio", resaltó Galindo.

La Clase Magistral inaugural, denominada "La relación de los grupos humanos con la fauna del Pleistoceno terminal en Chile", impartida por el investigador y arqueólogo, Rafael Labarca, académico de la Escuela de Arqueología de la Sede Puerto Montt, trató sobre el primer momento de la prehistoria de Chile, cuando los primeros grupos humanos llegaron desde Asia a Chile.

"Hay evidencia de sitios a lo largo de Chile desde la Pampa del Tamarugal hasta Tierra del Fuego", comentó el profesional. El investigador dio a conocer el trabajo que él ha realizado en distintos puntos del territorio en esos sitios arqueológicos, enfocado a la relación que tenían estos grupos humanos con los animales que se encontraban en estos distintos lugares, donde se explayó en su presentación sobre el trabajo que ha realizado por 10 años dentro de la Región de Los Lagos, como parte de un equipo multidisciplinario liderado por el investigador UACh Mario Pino en el sitio arqueológico de Pilauco (Osorno).

Al cierre del acto, se entregó un reconocimiento a Pastora Oviedo, quien fue la primera directora del Campus; y al recientemente jubilado director de Administración y Finanzas, Hugo Jara.

El presidente del directorio, Carlos Montt, hizo una donación de más de 700 libros de su biblioteca familiar.

Economistas afirman que los sectores acuícola y agro son clave en crecimiento regional

EN OSORNO. La consejera del Banco Central, Rossana Costa, y el economista jefe de la Sofofa, Rodrigo Mujica, dictaron una charla en la presentación del Informe de Política Monetaria.
E-mail Compartir

Paola Rojas

El Informe de Política Monetaria (Ipom) fue presentando ayer en Osorno, actividad donde expuso la consejera del Banco Central, Rossana Costa, quien explicó que la presentación se enmarca en una de las preocupaciones de la entidad, que es llevar el informe de política monetaria a las regiones, ya que entrega una orientación de cómo está la economía chilena y qué se debe hacer hacia adelante, para que la inflación se equilibre en un 3%.

Allí se destacó el crecimiento regional, con bajo empleo y repuntado por la agricultura e industria acuícola.

El encuentro se realizó en la sede Inacap Osorno y fue organizado por la Multigremial de Osorno, la Sofofa y el Banco Central de Chile, siendo además una de las preocupaciones de esta última entidad la de llevar hasta las regiones el Ipom, presentación que esta vez estuvo acompañada por la exposición del economista jefe de la Sofofa, Rodrigo Mujica.

País y región

Detalló que recientemente ha habido una evolución de la economía similar a lo esperado, con una inflación un poco más baja, lo que obedece a componentes específicos, que son la oferta, algunos sectores productivos, un menor traspaso cambiario a consecuencia de la depreciación del anterior periodo y también el freno del crecimiento salarial por el tráfico migratorio, que corresponde a un periodo de transición mientras se incorpora normalmente a la economía.

Añadió que para llegar al 3% de inflación, el estímulo monetario se va a mantener estable por algunos meses y a mediano plazo se reiniciará el proceso de normalización monetaria.

Sobre las perspectivas para la región, Rossana Costa señaló que la economía local estuvo por sobre el promedio nacional, donde se vio la evolución del empleo, que presentó un dinamismo similar al registrado antes, con un crecimiento de empleados asalariados.

En cuanto a la perspectiva en la región, según el Banco Central, se muestra que hay una realidad dispar entre los diferentes sectores productivos, donde hay factores positivos del rubro lechero y ganadero, con una recuperación de la inversión marcada por la reposición de maquinaria, pero sin mayores cambios en materia laboral, en general acorde al resto del país.

De acuerdo al Ipom de marzo, los lecheros fueron favorecidos por menores costos de forraje, donde las lluvias de primavera incrementaron el rendimiento de las praderas y los ganaderos exportadores también reportaron buenos resultados.

Por otra parte, el comercio local se vio afectado por la menor afluencia de turistas argentinos.

Confianza

Por su parte, el economista de la Dirección de Políticas Públicas de la Sofofa, Rodrigo Mujica, precisó que las perspectivas de esa entidad para la economía regional son bastante positivas, pero es posible que se den tasas de crecimiento menores que las del año pasado, lo que se explica porque la base de comparación es más alta y porque también hay un ajuste de expectativas tanto de consumidores como de empresarios, después de un repunte de la confianza muy importante que se vio en los dos últimos años.

Con la mirada local, el presidente de la Multigremial de Osorno, Michel Junod, calificó la información de Los Lagos, tanto del Banco Central como la de Sofofa, como "muy entusiasta", ya que hay un bajo nivel de desempleo, ubicándose en el segundo y primer lugar nacional.

"Esta realidad nos tiene muy orgullosos. Tenemos pleno empleo. Los motores han sido la industria acuícola y también el sector agrícola", indicó el también ejecutivo de Aproleche Osorno.