Secciones

Adultos mayores evalúan viaje "Vacaciones Tercera Edad"

TEMPORADA. Se trata del segundo grupo de la actual temporada del programa impulsado por Sernatur.
E-mail Compartir

Yenny Álvarez Valenzuela

Adultos mayores provenientes de la comuna de San Joaquín, en la Región Metropolitana, visitaron recientemente y por una semana la Región de Los Lagos, en el marco del programa Vacaciones Tercera Edad, que hace varios años impulsa en la zona, el Servicio Nacional de Turismo.

En esta ocasión se trató del segundo viaje de la temporada que comenzó a fines de 2018 y se extenderá hasta agosto de 2019, con el objetivo de otorgar un beneficio social a los adultos mayores y también "un beneficio económico, porque hace que la temporada de los prestadores de servicios turísticos se alargue", según explicó la directora regional de Sernatur Los Lagos, Maritza Laffertte.

La autoridad, se reunió con el grupo de turistas en el Monumento a la Colonización Alemana, en el centro de Puerto Montt, para despedirlos de sus vacaciones y conocer más sobre su experiencia y factores a mejorar.

Testimonios

"Están todos muy contentos, pero también es importante tener retroalimentación de parte de ellos sobre qué les parece, lo bueno y lo malo, qué es lo que tenemos que mejorar", explicó Laffertte.

En general, la opinión de los visitantes fue positiva respecto a los lugares que les tocó conocer, que correspondieron a las comunas del lago Llanquihue, Puerto Montt y Calbuco.

Raúl Ovalle Sánchez, comentó que "yo fui uno de los precursores de que este viaje de la tercera edad a la Región de Los Lagos, lo hiciéramos en avión". Relató que "el año pasado vinimos hasta Valdivia, pero en bus, nos demoramos 14 horas y eso para la gente de la tercera edad, los agota. Incluso hubo una abuelita que le dio trombosis en una pierna".

Para Emiliana Von Schuerbeck, "es la primera oportunidad que tiene uno de conocer. Yo al menos no conocía más que Santiago y con los paseos he conocido mucho más".

Lidia Luan, en tanto, destacó que "nos llevaron al Salto del Petrohué y me encantó porque el camino es apto para uno, porque antes nos habían llevado a otra parte y el camino era pura tierra y piedras ".

Por último, Jorge Ponce, dio a conocer que el punto negro del viaje se vivió en el hotel El Greco de Puerto Varas, donde se hospedaron.

"Recibieron una delegación muy grande de argentinos y nosotros somos de la tercera edad y nos sacaron del comedor. Nos hacinaron en otro mucho más chico y no podíamos ni movernos. Para servirnos el desayuno poco menos que teníamos que andar sin quemar a las personas. Una incomodidad muy grande", relató.

Además informó que "pusieron a un caballero que tiene 78 años, que viajó solo, en un quinto piso en donde la cama estaba en desnivel. En la noche se daba vuelta y la cama se le corría a la muralla".

Respecto a estos problemas, la directora de Sernatur, aclaró que "antes que comience la llegada de los adultos mayores se hace una inspección y también una evaluación y tenemos profesionales de Sernatur dedicados exclusivamente a los viajes de tercera edad".

Magallanes, los 500 años y Conmemoraciones

E-mail Compartir

A nivel mundial ya están en marcha los preparativos para conmemorar los 500 años de la famosa expedición de Hernando de Magallanes (1519-1522). Incluso, España y Portugal se hallan hoy envueltos en una agria disputa diplomática e historiográfica por arrogarse la paternidad de la gesta. Portugal se adelantó a los festejos al impulsar un Programa de Conmemoraciones que también incluye a la ciudad de Punta Arenas. Por su parte, la Real Academia de Historia de España ha reivindicado con fuerza la "plena y exclusiva españolidad de la gesta" al sostener que tanto los preparativos y fines de la expedición, así como sus costes fueron íntegramente asumidos por la Corona Española, que zarpó desde Sevilla en agosto de 1519 con un claro fin en mente; hallar una ruta hacia Oriente y las islas de las especias (Molucas) navegando por Occidente, distinta a la portuguesa por África y el Índico. Por tanto, concluye; "la españolidad de Magallanes y de su expedición es un hecho histórico documentado sin discusión posible, siendo España la única titular histórica de aquella hazaña marítima". Por supuesto, Portugal ha rechazado cualquier tipo de imputación de "usurpar la efeméride" o de reclamar la portugalidad de la hazaña. Pero la Historia es la Historia, y aquí España la tiene a su favor.

Lo cierto, es que la hazaña de Magallanes es un hito memorable de la Humanidad. La mayor gesta marítima y exploradora de la Historia que aún hoy causa asombro y admiración. Un antes y después con enormes repercusiones universales. Además, es una auténtica proeza del espíritu humano; colmada de determinación, arrojo y tenacidad, más aún frente a la enorme odisea de la travesía, de sus incontables padecimientos y tribulaciones y de la tragedia como una acompañante infausta del viaje. Igualmente, la circunnavegación del globo por primera vez no solo demostró la esfericidad de la tierra, ensanchó a su vez el mundo, enlazó nuevas culturas y territorios y legó una nueva forma de conectarnos globalmente. Y como joya de la corona, reveló al mundo el famoso estrecho que hoy lleva el nombre del célebre navegante.

A decir verdad, para el mundo la conmemoración tiene relación con el zarpe y la vuelta al mundo. Para nosotros la fecha que importa es justamente el descubrimiento del Estrecho de Magallanes en octubre de 1520, siendo quizás el único hecho de nuestra historia remota con una dimensión universal. Como lo afirmó Mateo Martinic, el insigne historiador magallánico y Premio Nacional de Historia (2000); "Es Magallanes, con su hazaña, con su viaje, el que pone a Chile en la geografía de los pueblos y en la historia de los pueblos. Chile comienza con Magallanes. Es Magallanes el verdadero descubridor de Chile". He ahí su envergadura.

Aldo Fredes Gallardo

Director de Ped. en Historia y Geografía

Universidad San Sebastián.

Sede de la Patagonia

Realizan seminario de Convivencia Escolar

DIGITAL. La actividad fue organizada entre la Seremía de Educación y la USS.
E-mail Compartir

Más de 350 personas, entre autoridades regionales, directivos de establecimientos, jefes de UTP, encargados de Convivencia Escolar, jefes técnicos y supervisores de las provinciales de educación, estudiantes y profesores, se dieron cita en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián pata el Seminario de Convivencia Escolar Digital, organizado por la Seremía de Educación y la casa de estudios.

La jornada se dividió en tres bloques a cargo de especialistas en el área de la Fundación Nativo Digital; donde en el primer módulo, Pablo Christiny -de profesión periodista con magíster y especializaciones en tecnología digital- abordó temáticas tales como: ¿quiénes son los nativos digitales y cómo ha cambiado el paradigma de la comunicación y socialización?, o la llamada brecha digital.

A su vez, el especialista se refirió a los riesgos de la tecnología en el ambiente escolar, sean estos, ciberbullyng, sexting, grooming y el glosario de conceptos más usados por niños y jóvenes en redes sociales. Además de tratar temas referidos, específicamente, a qué es la convivencia escolar digital y cuáles son las oportunidades de la alfabetización digital y el rol del adulto en este proceso.

En el segundo módulo, el docente Ricardo Castillo abordó el rol que cumple la escuela y la comunidad educativa en el ecosistema digital, tanto profesores, estudiantes y padres. Y también respondió la pregunta sobre ¿qué es la Convivencia Escolar Digital? Y entregó orientaciones y buenas prácticas con enfoque preventivo.

En el último bloque, Castillo se refirió al marco legal e institucional de los establecimientos para enfrentar situaciones de riesgo online; ciberseguridad y protocolos de acción ante eventuales delitos.