Secciones

Establecimientos municipales viven un boom de proyectos ambientales

CADA VEZ MÁS. Se suman a la campaña de concientización sobre el cuidado del planeta. Incluyendo este tema en las horas pedagógicas y extracurriculares.
E-mail Compartir

Un proyecto educativo orientado hacia el cuidado del medio ambiente, es lo que muchos establecimientos municipales han tomado como desafío el último tiempo.

En la comuna de Puerto Montt, actualmente hay 40 recintos educativos certificados ambientalmente, y de ellos, 24 corresponden a jardines infantiles y 16 a escuelas y liceos urbanos y rurales.

Uno de ellos es el Instituto Técnico Forjadores de Alerce. Su directora Mónica Hernández, señaló que se hizo una alianza entre la formación técnica, las empresas y el cuidado del medio ambiente. Por esta razón, comenzaron a trabajar en diversas actividades como, "crear los recipientes donde se están reciclando las botellas plásticas de la ciudad, los cuales fueron realizados por estudiantes de Construcción y Metálica, además, del reciclaje de aceites por alumnos de Mecánica Automotriz, y el Carnaval Reciclarte que se lleva a cabo hace dos años", expuso Hernández.

Marlenne Ojeda, directora del Liceo Piedra Azul que también es parte de las iniciativas orientadas a desarrollar una conciencia medio ambiental, indicó que quieren materializar el trabajo a través de dos íconos, que son la sustentabilidad económica y energética.

"Vamos a elaborar unos invernaderos donde los niños puedan hacer práctico el currículo y que aprendan estas habilidades para desarrollarlas en otros escenarios. Aparejado con esto buscamos generar energía renovable no contaminante mediante la instalación de una torre eólica y paneles solares", describió la directora.

Quien también puntualizó que esto último permitiría implementar formas de riego automático en invernaderos y así aprovechar las aguas lluvias o napas subterráneas.

Rosa Cárcamo, docente a cargo del Proyecto Medio Ambiental en la Escuela Rural La Capilla, manifestó que en el ámbito pedagógico trabajan contenidos medioambientales dentro de las asignaturas y en el área de gestión se vinculan con empresas de residuos y universidades de la zona. Mientras que en el ámbito de relación con el entorno postularon a un proyecto de protección ambiental que será ejecutado este año.

Otro de las entidades sumadas a esta cruzada es la Escuela Nº 7 Árabe Siria. El director Freddy Subiabre especificó que ejecutan una serie de actividades dentro del Plan de Mejoramiento Educativo (PME), como, la formación de una Brigada Ecológica, salidas a terrenos a parques y desarrollo de proyectos científicos.

Modelo de aprendizaje creativo de Frutillar se extiende por primera vez colegios públicos

METODOLOGÍA. Será impartido en 12 establecimientos de la comuna a través de "agentes creativos" que enseñarán en las aulas junto a los docentes. La idea es formar ciudadanos para el futuro e impactar en el desarrollo de la zona.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

"E n un futuro tendremos que crear nuestros propios trabajos", fue una de las respuestas destacables-dentro de una ronda de preguntas- del investigador inglés Paul Collard, que está a la cabeza de la Creativity, Culture and Education (CCE) o Fundación Internacional para el Aprendizaje Creativo.

El impulsor de esta novedosa y visionaria metodología de enseñanza en las aulas, estuvo presente en el anfiteatro del Teatro del Lago para dar el vamos a los Programas Educativos del Teatro del Lago y el Programa Aprendizaje Creativo que se llevará a cabo a partir de abril de forma inédita en el país, en colegios públicos de la comuna de Frutillar.

Esta última iniciativa se ha desarrollado gracias a la alianza entre Fundación Plades y Colegio Kopernikus -establecimiento privado que era el único hasta el momento en contar con esta experiencia-, contando con la colaboración y asesoría de la ONG inglesa Creativity, Culture and Education (CCE), consultores de la OCDE expertos en aprendizaje creativo con más de 20 años de experiencia.

Aprendizaje Creativo (AC) es una metodología innovadora pedagógica que busca fortalecer la calidad de la educación a través de la colaboración de agentes creativos que desarrollarán las clases en conjunto con docentes desde abril hasta octubre de este 2019 pero con una proyección de tres años

Durante el 2018, el programa fue prototipado, co-creado y validado gracias al Prototipo de Innovación Social de Corfo y debido a su éxito, este 2019 se ejecutará en 12 establecimientos urbanos y rurales de Frutillar. Como el Departamento de Educación del municipio validó el programa, está presupuestado que sea incorporado en la totalidad de los colegios.

En primera instancia se contará con la participación de 12 equipos directivos, 30 docentes y 9 agentes creativos del área de las artes visuales, escénicas, gastronomía, diseño y música, con un impacto a 700 estudiantes (entre 1ero a 6to básico) y con un énfasis en las asignaturas de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias e Historia.

En la práctica

José Feueraisen, director Sociocultural de la Fundación Plades explicó qué significa cambiar las clases tradicionales donde el profesor está al frente del pizarrón y los alumnos sentados. "El protagonista no es el profesor sino que el estudiante. Aquí se toma en cuenta que los niños necesitan moverse y activarse intelectual y emocionalmente", afirmó el directivo.

Quien además justificó la osada propuesta, señalando que "más importante que enseñar la materia que está en el currículo, es desarrollar habilidades que el día de mañana van a ser claves dentro de sus desarrollo personal y profesional". Estas son la curiosidad, colaboratividad, persistencia, disciplina e imaginación.

Felipe Munizaga, director del Daem de Frutillar, expuso que, "este programa es una adaptación de lo que se realiza en la educación preescolar en Reino Unido. Según la evidencia internacional los niños tienen mejores resultados, se relacionan mejor con sus pares, tienen una mayor capacidad de adaptación al medio, y lo fundamental, es que nos estamos adelantando a lo que el mercado laboral solicitará en el futuro".

Pablo Lör, chef de profesión y agente creativo del proyecto, aseguró que "se actúa como una herramienta para el profesor, tomando el problema curricular que exista, o en otros casos, atender problemas de convivencia escolar, sobrepeso, malos hábitos, etc".

Trinidad Aguilar, directora del Colegio Kopernikus, que ha desarrollado hace tres años esta forma de enseñanza, expresó su alegría en poder apoyar este proceso. "El compartir esta visión con más escuelas es un regalo. El consejo es que los colegios crean en esto y dispongan los espacios reales en el tiempo para la creatividad y no sólo lo declaren", sugirió.

La seremi de Educación, Claudia Trillo, enfatizó que "hoy día en el país existe libertad de enseñanza y el currículo está dado, pero el cómo se enseña es diverso. En este caso, los encargados de la iniciativa medirán el impacto del programa a través de un trabajo de investigación para comprobar sus óptimos resultados".