Secciones

Autoridades llaman a denunciar hechos de Violencia Intrafamiliar en la zona

TESTIMONIOS. Tanto la gobernadora como la seremi de la Mujer y Equidad de Género, fueron coincidentes en realizar todas las denuncias.
E-mail Compartir

El testimonio de Patricia Olate, de Carelmapu en Maullín, impactó a las demás mujeres que participaban en una mateada de sensibilización de violencia intrafamiliar, que organizó la gobernación junto al Centro de la Mujer de la Provincia de Llanquihue.

Casada por cerca de 28 años y con tres hijos, debió vivir continuos maltratos y amenazas de muerte, que se concretaron un día cuando su ex pareja intentó incendiar su casa, dejándole además con lesiones tras una golpiza.

"Cuando hice la denuncia a Carabineros, lo tomaron detenido y pasó a control (de detención) , sin embargo al quedar libre me fue a golpear y a quemar mi casa, me quería matar por el daño que yo le había hecho", contó Patricia, afectada por los continuos episodios de violencia.

Sin embargo, y con el apoyo de la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género, Municipalidad de Maullín y otras instituciones, Paola Olate ha retomado su vida. Hace seis meses, volvió a instalar su negocio en su casa: "Estoy saliendo adelante, sola sin él. Me sentía presionada, todo lo que él decía se hacía".

La gobernadora Leticia Oyarce valoró el testimonio de las mujeres que están presentes en estos encuentros. "Cada mujer tiene su historia y como gobierno estamos aquí para protegerlas y cuidarlas; para que cada día podamos ir erradicando la violencia intrafamiliar", enfatizó.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Viviana Sanhueza, recalcó que la denuncia es importante para perseguir la acción judicial. "Estas mateadas son importantes porque sensibilizan a la comunidad, especialmente a las mujeres a denunciar frente a cualquier tipo de agresión. Este es el compromiso del Presidente Sebastián Piñera, de trabajar en terreno para llegar a todas las comunidades", reiteró.

Mujeres rurales de la región conmemoraron su trabajo con evento

CON INDAP. Más de 300 pequeñas agricultoras se dieron cita en Puyehue para celebrar el Día Internacional de las Mujeres Rurales.
E-mail Compartir

Redacción

Más de 300 mujeres rurales de todas las provincias de la región, que trabajan bajo el alero del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), conmemoraron su día en la localidad de Entre Lagos. Junto al Consejo Asesor Regional Campesino, y el apoyo de la Municipalidad de Puyehue, compartieron sus logros y sueños.

Las campesinas recibieron el cariño y la admiración de sus pares y de las autoridades regionales que las acompañaron. Una ocasión que permitió reconocer de manera especial la contribución de las mujeres en la promoción del desarrollo agrícola y rural de nuestra región y del país.

En la oportunidad, el director regional de Indap, Carlos Gómez, destacó la gran participación de la mujer en el trabajo rural, con multiplicidad de roles en los más diversos rubros productivos y con gran innovación en sus emprendimientos.

"Estamos muy contentos de poder celebrar en esta ceremonia a más de 300 mujeres de todas las provincias de la región y poder reconocer el trabajo que ellas realizan en el campo. Un trabajo lleno de sacrificio y dedicación donde juegan un rol fundamental en la producción de alimentos y en el rescate de las tradiciones", señaló.

Por su parte, la gobernadora de Llanquihue Leticia Oyarce enfatizó que cuando la mujer emprende tiene un doble valor, porque lo hace por los hijos y por su familia. "Quiero reconocer en este 50 por ciento de mujeres que pertenecen a Indap, el esfuerzo enorme de trabajar la tierra, fortalecer los campos, sus tradiciones y costumbres y les pido que hereden ese oficio a las nuevas generaciones".

Esfuerzo e innovación

Fueron 14 las mujeres rurales reconocidas de toda la región, quienes representan lo mejor del espíritu emprendedor que caracteriza a la agricultura familiar campesina.

Cecilia Guineo, productora agroecológica de Ancud fue una de ellas. Su trabajo en la promoción de una agricultura orgánica y sustentable fue reconocido por sus pares y por los equipos técnicos que la asesoran en su predio. "Feliz por el reconocimiento. Es un premio al esfuerzo y trabajo de todos los días que me motiva a seguir trabajando con más ganas y seguir compartiendo la experiencia con los demás", destacó.

Sentimiento que comparte Lucila Gallardo, joven agricultora de Maullín, y cuyo trabajo en la producción de hortalizas bajo plástico también fue reconocido en la ceremonia realizada en Entre Lagos.

Igualmente, el trabajo de Marlene Saldivia, agricultora y dirigente de Calbuco, fue destacado y premiado en Puyehue. "Ahora hay mucha capacitación para la mujer campesina, muchos beneficios para emprender. Las oportunidades están y sólo hay que saber aprovecharlas", puntualizó la trabajadora.

Sello manos campesinas

Asimismo, también se entregó un especial reconocimiento a un grupo de 17 mujeres campesinas de la región, que gracias a su innovador trabajo en diversos rubros de la región fueron reconocidas con el "Sello Manos Campesinas".

Una iniciativa que busca destacar y visibilizar en el mercado interno los productos de la agricultura familiar campesina, garantizando estándares de calidad, producción e inocuidad, poniendo en valor a la Agricultura Familiar Campesina, permitiendo de esta manera mejorar y ampliar la comercialización de los productos campesinos, locales, artesanales, sanos y a un precio justo.

Fue el caso de Doraliza Hueichan, artesana Mapuche-Huilliche de Puerto Octay, que fue una de las mujeres en recibir este sello gracias al rescate del trabajo con lana de oveja a través de telares, fieltro y teñidos naturales. "Muy agradecida de Indap por reconocer mi trabajo a través de este sello y también agradecida de los equipos técnicos del PDTI y de todos quienes trabajan con nosotras. El trabajo que yo hago viene desde mis ancestros, entonces lo que uno hace es ir innovando, aplicando nuevos conocimientos", explicó.

Sec. Nacional de la Mujer PPD realiza seminario

FORMACIÓN POLÍTICA. Buscan fortalecer igualdad y equidad de género.
E-mail Compartir

"Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas" fue el principal objetivo que la Secretaría Nacional de la Mujer del Partido Por La Democracia (PPD) quiso dar a conocer para fomentar la participación política de todas aquellas interesadas en ser parte de la toma de decisiones en un partido, a través del Seminario de Formación Política "Objetivos de Desarrollo Sustentable 2030: una agenda con perspectiva de género", que se realizó ayer reuniendo a representantes de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

La Agenda 2030, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros que la componen. En ese sentido, es que el PPD a través de su Secretaría Nacional de la Mujer quiso tomar estos elementos y objetivos como la igualdad de género y avanzar sus políticas de partido en esa dirección, de tal manera de adoptar como partido una política feminista consensuada en un amplio aspecto, es decir, por todas las militantes y simpatizantes del PPD como también que esta corriente se aplique de manera transversal.

La secretaria Nacional de la Mujer del PPD, Yolanda Pizarro, comentó que los objetivos tienen que ver con "el fomento a la participación política de la mujer como una oportunidad de formación, pero también de entender por qué estos objetivos de desarrollo son una herramienta para que las mujeres puedan trabajar en sus comunas, sus provincias, en sus regiones".