Secciones

Agrollanquihue y otros sectores se reunieron con ministro del Interior

SEGURIDAD. Expusieron inquietud ante sustracción de madera y ganado. ANUAL. Presidente los invitó a seguir senda de transparencia.
E-mail Compartir

Representantes del sector agrícola de las regiones de Los Ríos y Los Lagos se reunieron con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, para analizar la seguridad en el mundo rural.

Los agricultores de la zona dieron a conocer sus problemáticas, relacionadas con el robo de ganado y madera, lo que, según el presidente de Fedeleche y vicepresidente de Agrollanquihue, Rodrigo Lavín, es "un flagelo que afecta de forma importante a la economía rural de la zona sur".

El presidente de Agrollanquihue, Eduardo Schwerter, dijo que uno de los delitos que más les afectan es el abigeato. "Produce un daño considerable, ya que en muchas ocasiones, los animales robados representan una parte importante de los recursos con que cuentan los afectados", expuso.

Lavín aseguró que la reunión tuvo avances. "El ministro (Chadwick) entendió todos los puntos mencionados y se vio la posibilidad de que las policías y Fiscalía puedan acceder a un mayor número de herramientas de investigación, para lograr perseguir con éxito estos delitos".

En la cita también participaron el subsecretario del interior, Rodrigo Ubilla; el director general de Carabineros, general Hermes Soto; miembros del Senado y de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados.


SalmonChile insiste en vincularse con comunidades en asamblea de socios

El trabajo territorial de vinculación del sector con sus stakeholders, además de avances en materias normativas, destacaron en la asamblea anual de socios de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile), que se realizó en Puerto Varas.

La jornada comenzó con la cuenta anual del presidente del gremio, Arturo Clément, quien explicó los avances y pasos a seguir para continuar con la agenda anual. Luego, el director territorial, Tomás Monge, detalló la gestión hecha en el período.

Clément recalcó la importancia de seguir el camino de la sustentabilidad y el compromiso social, a través de la transparencia. "En el último año, hemos avanzado mucho. Las empresas interiorizaron el deber de la industria en materias sociales, ambientales y de compromiso con el entorno. Los invito a seguir en la senda de la transparencia y la ética, como una industria solidaria y cercana. Es el camino para consolidar socialmente la industria".

Gremio implementa fiscalía interna para investigar los delitos de robo de salmón

ORGANIZACIONES. Entidad derivó antecedentes a un grupo de abogados, para perseguir esas asociaciones ilícitas, como una planta de procesos que operaba en cercanías del lago Chapo. NOMBRAMIENTO. Con la idea de atender las demandas locales, Rodrigo Carrasco regresa a esa repartición pública.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Aunque en materia de pérdidas no sobrepasa el 3% del total de la producción, las empresas productoras de salmón están inquietas por la continuidad de los delitos de robo que afectan especialmente a sus centros de cultivo, en mar abierto.

Por ello es que la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile), estableció una fiscalía interna, con especialización en la persecución penal de quienes se vean involucrados en estos ilícitos.

El presidente del gremio, Arturo Clément, subrayó que buscan que exista un procedimiento judicial que derive en sanciones punitivas.

Si bien reconoció que los ataques no han crecido, representan importantes cifras.

"Estimamos que aproximadamente del orden del 3 % de la producción nacional corresponde a salmón robado", reveló, lo que se traduce en unas 24 mil toneladas al año.

Sobre la ocurrencia de estos delitos, definió que son estacionales y que se concentran con mayor habitualidad durante la primavera y verano, cuando mejoran las condiciones climáticas.

Organizaciones

Clément reconoce que llegar a desenmascarar estas organizaciones no es una tarea de fácil resolución.

"El tema es complejo, porque se han ido organizando y existen sistemas ilegales a gran escala, que producen, procesan y hasta exportan este salmón", evidenció.

Expuso que se logró individualizar una de esas estructuras, que incluso mantenía una planta ilegal de proceso en las cercanías del lago Chapo. "Hay abogados que están dedicados a investigar y perseguir éste y otros casos", precisó.

El líder gremial sostuvo que para hacer frente a estas agrupaciones ilegales, han reforzado las medidas de seguridad y vigilancia . "Hay cámaras nocturnas, sistemas de video, iluminación, guardias, patrullajes... O sea, una enorme cantidad de recursos destinados al tema del robo, que además nos quita mucha competitividad. Nuestro gran competidor, Noruega, no tiene ningún problema de robos y no desvía recursos para prevenirlos", reveló.

También en mercados

Producto de esta realidad, el presidente de SalmonChile tiene sus aprensiones respecto del origen y calidad del salmón que se ofrece en los mercados locales.

Por eso, anunció su intención de acercarse a esos comercios, para analizar la forma en que se puedan abastecer de productos de origen conocido.

"Lo vamos a hacer. Hoy todavía no lo tenemos, pero indudablemente tenemos que darle la oportunidad de que puedan comprar salmón de un origen legal", determinó.


Nuevo director de Corfo anticipó una gestión con sello regionalista

El ingeniero civil industrial Rodrigo Carrasco, asumirá desde este lunes la dirección regional de Corfo, cargo que ocupó entre 2012 y 2013, después de haber sido seremi de Desarrollo Social (2010-2012), en el primer gobierno de Sebastián Piñera.

Al ser consultado por El Llanquihue, Carrasco reconoció que aunque se trata de una tarea que conoce y valora, "no por haber estado ahí las cosas se van a hacer igual. Hay muchos nuevos desafíos. El país está en una permanente evolución; la ciudadanía está requiriendo otras cosas también. Estoy muy desafiado de poder estar a la altura de lo que hay que hacer", resumió.

Carrasco adelantó que a los lineamientos tradicionales de Corfo, como financiamiento de proyectos en apoyo al emprendimiento e innovación, espera sumar un sello específico local.

"Esta región tiene matices y demandas particulares. Creo que es muy importante, y lo he podido conversar con el vicepresidente ejecutivo de Corfo (Sebastián Sichel), que cada dirección regional tenga una visión regionalista. No sólo quedarse en los grandes proyectos y políticas públicas que vengan de Santiago, sino que al mismo tiempo atender las demandas locales", estableció.

Para Carrasco, los esfuerzos se concentrarán en las actividades productivas representativas, como la industria acuícola, la agricultura y el turismo, así como en otros sectores "donde hay personas emprendedoras que todos los días se esfuerzan y sacrifican individual y colectivamente, dándole trabajo a otros".

Consultado si dará continuidad a programas estratégicos, como los del mejillón, algas, turismo o del salmón, manifestó que primero debe interiorizarse sobre el detalle de ellos. "Todos los programas en curso deben terminar su ciclo. Son convenios firmados, me imagino, y eso se mantiene y se sigue ejecutando. En la medida que vayamos desarrollando nuevos convenios y programas, estaremos también atentos a esas industrias".

En cuanto al emprendimiento e innovación, Carrasco subrayó que Los Lagos destaca en esta materia, a tal punto de estar por sobre el promedio nacional. "Como región somos un ecosistema muy activo en cuanto a esos términos. La Corfo regional tiene que estar a esa altura", estableció.

Y recordó un plan mesorregional (Los Lagos, Aysén y Magallanes) Incubadora de Negocios Potencia Patagonia, en el que tuvo la oportunidad de participar. "Hoy funciona muy bien. Lleva en operación cinco años. Cosas así, particulares, con visión regional, son las que tenemos que seguir trabajando y desarrollando", reiteró.