Secciones

Estudiantes se toman el Campus Chinquihue de la ULagos y exigen la salida del rector

PUERTO MONTT. Acusan el no cumplimiento de compromisos de parte de la autoridad y centralismo de la casa de estudios. Ocupación del recinto fue sólo de advertencia.
E-mail Compartir

"Fuera Garrido, unidos Chiloé, Osorno y Puerto Montt", era el mensaje de un lienzo instalado sobre la reja del campus Puerto Montt de la Universidad de los Lagos, recinto emplazado en el sector de Chinquihue que amaneció tomado por un grupo de estudiantes de la casa de estudios pública regional que emplazaron directamente de rector Óscar Garrido.

Pasadas las siete de la mañana, los alumnos cerraron las puertas de acceso al recinto universitario, colocando las sillas en el frontis en una inequívoca señal de ocupación estudiantil. Académicos, investigadores y administrativos sencillamente no pudieron acceder a sus lugares de trabajo.

Natalia Alday, presidenta del centro de estudiantes de Ciencias Políticas, parte del Consejo de Presidentes y vocera del movimiento, explicó que el martes se realizó una asamblea en la que se votó el paro de carácter indefinido.

"Luego de eso, adoptamos la decisión de tomarnos durante sólo la mañana el recinto de Chinquihue, en una toma de advertencia, la que depusimos a las 13.30 horas. Es una medida para demostrar que estamos movilizados con una paralización de clases", dijo la líder estudiantil.

Universidad centralista

Respecto a las exigencias que originaron el paro, que llega justo en el proceso de cierre de semestre, la dirigenta apuntó que consisten en la derogación del decreto 626 que indica la eliminación de alumnos al no haber cumplido su duración de carrera real, la triestamentalidad y democracia que "venimos peleando hace varios años, que no se ha concretado y que estaba en los compromisos del programa (de gobierno) del actual rector Óscar Garrido", y la desconcentración financiera.

"Todos los recursos que generan los campus se van a Osorno y desde ahí se reparte lo que es infraestructura para Puerto Montt y Chiloé. Con sólo presentarse en la Universidad de Los Lagos, uno se da cuenta de las diferencias en recursos que tiene Osorno en comparación a Puerto Montt y Chiloé", enfatizó Alday.

La estudiante tildó al plantel superior de "centralista", indicando que hay una gran diferencia entre el campus Chuyaca (Osorno) y el de Chinquihue, pero que la situación es aún más crítica en el archipiélago. Los problemas de infraestructura fueron denunciados por la Federación de Estudiantes de la universidad a través de su cuenta de Twitter el 12 de junio, hace dos semanas.

Natalia Alday destacó que es la primera vez que los estudiantes de la Universidad de Los Lagos en Osorno, Puerto Montt y Chiloé, llegan a un acuerdo para negociar en conjunto con las autoridades universitarias, sumándose los institutos tecnológicos, los que no están en paro.

Ayer se intentó sin éxito conocer la opinión del rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, autoridad con asiento en Osorno. El Llanquihue se contactó con el equipo de comunicaciones de rectoría sin obtener respuesta hasta el cierre de esta edición. También, se visitó la web institucional de la universidad, pero en ninguno de ellos se informó sobre la paralización iniciada por los estudiantes.

Indicación parlamentaria busca proteger humedales y turberas

RESERVAS DE LA BIÓSFERA. Iniciativa, que fue incorporada al proyecto de ley de Biodiversidad y Áreas Protegidas, fue impulsada por el senador Moreira.
E-mail Compartir

Dos indicaciones que buscan proteger los humedales dando un uso sustentable a estos ecosistemas, y que además pretenden prohibir su alteración física, impulsó el senador por la Región de Los Lagos, Iván Moreira (UDI) en la Cámara Alta.

El parlamentario apoyó en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Alta, dos indicaciones realizadas por el senador de la Región de Los Ríos, Alfonso de Urresti (PS), en el marco de la discusión del proyecto de ley que crea el Servicio de la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

"No podíamos excluir los humedales de este proyecto que busca crear regulaciones medioambientales que ofrezcan sustentabilidad, protección y conservación, especialmente de las turberas que son vitales para la supervivencia humana y son la cuna de la diversidad biológica, fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir", reiteró el parlamentario.

Moreira dijo que en la región, y especialmente en las provincias de Llanquihue y Chiloé, se concentran un alto porcentaje de hectáreas de turberas y humedales, siendo puntos claves que dan características únicas al territorio.

Restricción a mineras

El senador por la Región de Los Lagos destacó que la iniciativa también busca la prohibición de otorgar concesiones mineras en turberas y humedales, espacios que están identificados en la Convención de Ramsar.

"Como no existe una ley especial para la protección de estos espacios, aprovechamos la discusión legislativa del proyecto de ley de Biodiversidad y Áreas Protegidas, para abordar este importante tema para la región, debido a la importancia de las turberas como reservas de la biósfera considerándola situación del cambio climático", indicó Moreira.