Secciones

Empresas se unen para buscar disminuir uso de antibióticos

SALMONICULTURA. Proyecto Pincoy reúne a diferentes actores que trabajarán en la elaboración de procedimientos, que permitan mejorar las prácticas productivas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El uso de antibióticos en la salmonicultura ha sido un tema de cuestionamiento y discusión. Sin embargo, hasta la fecha no existía un estudio que estableciera una aplicación adecuada, no abusiva como lo han calificado los detractores de esta práctica.

Para revertir esa situación, un grupo de empresas del rubro, lideradas por Skretting, presentaron en Puerto Montt el proyecto Pincoy, cuyos resultados esperan ser un aporte en la búsqueda de reducir esa práctica en las compañías productoras de esa proteína.

En ese plan participan Aquagen, Blue Genomics, Centrovet, Pharmaq, además de las productoras Cermaq, Blumar y Ventisqueros.

Ronald Barlow, gerente general de Skretting, puntualizó que el uso de antibióticos está validado como una "herramienta para el tratamiento del SRS, enfermedad que mata los peces. Su uso tiene relación con esa bacteria, que es muy difícil de tratar y que nos obliga a hacerlo, no porque se quiera".

Planteó que en la medida que haya peces más resistentes a la bacteria y vacunas efectivas, "probablemente el uso de antibióticos va a disminuir".

El ejecutivo de la firma productora de alimentos, planteó que hay avances en materia técnica, pero no así en el aspecto adaptativo "que tiene que ver con colaborar, sentarnos en una mesa los diferentes actores, que influimos en el resultado final del ciclo productivo, y poder generar sinergias".

Subrayó que es al reunir "una buena genética, una buena vacuna, un buen alimento, un buen pez y prácticas productivas, vamos a obtener mejores resultados que si se atacara individualmente cada uno de esos elementos".

Al concluir todo el proceso (ver recuadro), distribuirán manuales de los procedimientos aplicados, así como de los resultados conseguidos, que pondrán a disposición de la industria. "La idea es que lo tomen como un avance, que puede ser perfectible, y que permita implementar este proyecto de manera masiva", aseveró.

Por el camino correcto

Para Ricardo Saffie, subgerente de Planificación y Control de Operaciones de la salmonera Cermaq, la propuesta responde a la situación actual de la actividad. "Va por el camino correcto y estamos felices de participar", reiteró.

Planteó que mediante este proyecto evaluarán el modelo de trabajo y cómo mejorarlo. "Al tener empresas de toda la cadena productiva, podemos tener diferentes perspectivas y buscar nuevas formas, que nos permitan utilizar menos antibióticos, para lograr los mismos resultados", expuso.

Saffie reconoció el deterioro de la imagen pública por este ejercicio, pero descartó efectos en el producto final. "Una vez que el pescado se comercializa, se evalúa y la autoridad autoriza que la jaula esté liberada de antibióticos. Por lo tanto, el pescado que se vende está libre de trazas", enfatizó.

Alfredo Tello, gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), destacó que el objetivo que aborda el proyecto: "El SRS es el gran desafío de la industria en Chile y es lo que lleva al uso de antibióticos".

Resaltó su característica colaborativa, al unir a actores claves de la industria, "lo que permite juntar conocimiento y experiencia que es muy valiosa".

Por eso., indicó que coincide con la visión de Intesal, en cuanto a abordar el problema de forma integral. "El proyecto busca usar lo mejor que hay en vacuna, en genética, en alimentos... Eso es muy positivo", dijo.

A través de esta acción, agregó, "se busca prevenir la enfermedad. Desde el punto de vista de la salud de los peces eso es óptimo. Y tiene un enfoque práctico, al complementar las herramientas existentes".

Los plazos del Proyecto Pincoy

Este plan se inició hace tres meses, con reuniones en las que se acordó los procedimientos a utilizar por las empresas participantes, etapa que demandará otros 60 días, aventuró Barlow. Para el segundo semestre, a fines del tercer trimestre o al inicio del cuarto, debería comenzar el trabajo en pilotos en centros de mar y agua dulce, tanto en la Región de Los Lagos como en la de Aysén. Los primeros resultados esperan reportarlos durante el primer semestre de 2018, al finalizar los procesos productivos.

Entregan consejos para aprovechar el uso de la tecnología en los negocios

E-mail Compartir

Las últimas tendencias en tecnología y cómo aprovecharlas en beneficio de los negocios, será el tema que abordará el conferencista internacional y presidente de Cuponatic Latam, Gabriel Gurovich, quien intervendrá en Puerto Varas, en el marco de la IX Gira Entel Empresas 2016.

La actividad se realizará hoy, a partir de las 19 horas, en el Hotel Dreams.

En su charla, el experto se referirá sobre cómo ha cambiado la manera de hacer negocios, producto de la entrada de internet, y qué deben hacer las empresas para aprovechar esta tendencia, así como la tecnología disponible.

"La idea es generar una sensación de alerta positiva. El cambio va a ocurrir en todo ámbito. Lo importante es estar atentos y ser de los que lo ven primero, porque nunca fue más fácil innovar y tener la capacidad de llevarlo a cabo", dijo.

La transformación tecnológica para los próximos 10 a 15 años es acelerada y vertiginosa, por lo que las empresas deben estar alertas e informadas para reinventarse, dice el experto, quien precisa que se trata de "saber aprovechar las tecnologías a favor de tu negocio". En el evento también se presentará el humorista Rodrigo González, uno de los destacados en el Festival Viña 2016.

Mil subsidios ayudarán a la reactivación económica

PROGRAMA. Nuevas viviendas serán construidas en la Región de Los Lagos.
E-mail Compartir

Mil nuevas soluciones habitacionales serán construidas en la Región de Los Lagos, a través del Programa de Integración Social y Territorial (DS19), que impulsa el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (Minvu).

La ejecución de las obras debería comenzar en enero del próximo año, con un plazo de entrega que varía entre marzo de 2018 y febrero de 2019.

Las futuras viviendas (casas o departamentos) se suman al Programa Extraordinario de Reactivación Económica e Integración Social (DS116) que el año pasado lanzó el Minvu, mediante el cual para la región seleccionaron 34 proyectos para edificar 5.400 casas.

"Aparte de facilitar el acceso a la vivienda, otro de sus objetivos es favorecer la reactivación económica. La construcción tiene una responsabilidad, en cuanto a contribuir a lograrlo y vincular en esos proyectos a quienes no tienen empleo", afirmó Eduardo Carmona, seremi de la Vivienda y Urbanismo.

Explicó que si bien mil viviendas no es una cifra significativa, responde al concepto de hacer permanente la ejecución del programa. "Los proyectos tienen que ser innovadores, tener eficiencia energética. No queremos la misma casa de siempre", manifestó.

Para transmitir ese mensaje, el seremi Carmona presentó este programa junto a directores de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Puerto Montt.

Más mano de obra

Gerardo Wielandt, vicepresidente de esa entidad gremial, anticipó que habrá una mayor actividad, puesto que "la construcción genera empleo. Cuando hay subsidios otorgados, implica que todos los proyectos tienen que contratar mano de obra. Eso va a empezar a aparecer en las cifras, a partir de 2017", anticipó.

También, destacó la posibilidad de integrar a quienes disponen de menos recursos y anhelan acceder a una vivienda. Esto, porque a diferencia del anterior, el DS19 sube el subsidio estatal de 700 UF a 900 UF, así como el precio máximo de viviendas, que antes era de 2.200 UF, para situarlo en 2.400 UF.

En tanto que el arquitecto Hardy Grandjean, director regional del Serviu, dijo que no sólo es una oportunidad para dinamizar la economía local, sino que "para que las familias obtengan su vivienda y para hacer barrios y construir ciudad , ya no como lo estábamos haciendo, por repetición, sino que innovar y utilizar mejor los espacios".

Grandjean llamó a los interesados a acercarse a esas oficinas para información y orientación del programa.