Secciones

Advierten impacto en el empleo por los bloqueos los servicios de cabotaje

CONFETRASUR. Llaman al Gobierno a ser más explícito en sus ofrecimientos. TRANSPORTE. Detención de la actividad se mantendrá hasta resolver el conflicto.
E-mail Compartir

El presidente de la Confetrasur, Alejandro Santibáñez, advirtió que de continuar el bloqueo del Canal Chacao y de caminos interiores, en el corto plazo se verán importantes efectos en el empleo en empresas salmonicultoras y mitilicultoras.

El líder de la Confederación Nacional de Trabajadores del Sur reconoció que al menos 370 personas fueron desvinculadas de la empresa Toralla, ubicada en Chonchi. Agregó que estas decisiones "aparentemente van a seguir".

Reconoció que les preocupa que esta pugna tenga un buen resultado para ambas partes, porque después de dos semanas de bloqueos se ven impedidos de llegar a sus lugares de trabajo. "La imposibilidad de trabajar, puede repercutir en la producción de distintas industrias e hipotecar los contratos de muchas empresas proveedoras, lo que afecta directamente a los trabajadores" afirmó el presidente de la Confetrasur.

Enfatizó que comparten el movimiento de los pescadores artesanales y demandó del Gobierno ser más tajante en sus respuestas. "Hablan que se buscará las formas o que se dará inicio a un trabajo, pero no hay nada explícito. Creo que por ahí va el destrabe de la crisis", enfatizó.

El dirigente también se refirió a la designación del titular de Economía, Luis Felipe Céspedes, como ministro coordinador. "Puede que en algo logre destrabar el conflicto", dijo. Agregó que no se ha conocido de forma oficial cuáles son los alcances de ese documento firmado en la Intendencia.


Llaman a paralizar todos

Desde la medianoche del sábado pasado, que el Consejo Sur Austral de Trabajadores Embarcados de la Marina Mercante (Cosatram) están impulsando un paro de actividades, en adhesión al movimiento de los pescadores artesanales de la región.

El presidente de esa entidad gremial, Juan Fernández, aseguró ayer que cerca del 15 % de las embarcaciones que prestan servicios de cabotaje, están fondeadas y sin actividad.

Estableció que en la víspera de esta paralización, algunos armadores movilizaron cargas hacia sus barcos, los que zarparon hacia diferentes destinos. Dijo que esas embarcaciones deberían estar de regreso durante esta semana, para sumarse a la convocatoria.

Fernández explicó que un impacto inmediato se manifiesta en la imposibilidad de transportar smolts desde pisciculturas, puesto que esa biomasa ya alcanzó el peso exigido para ser derivada de agua dulce a centros de engorda.

El presidente del Cosatram convocó al personal embarcado para que no abandone sus buques, ya que "por ley se encuentran obligados a mantener los servicios de guardia de puerto".

Aseguró que "algunos empresarios navieros, especialmente los que vienen de la pesca artesanal y son de Chiloé, están apoyando esta causa. Esperamos que sean consecuentes y que no realicen transporte marítimo de ningún tipo, hasta que el Gobierno responda satisfactoriamente a las justas demandas de los afectados".

Fernández lamentó que, debido al paro, haya problemas para los usuarios del transporte marítimo.

La experiencia internacional para tratar con la Marea Roja

RECOMENDACIONES. Científicos de universidades revelan que existe conocimiento en otros países, que puede ayudar a enfrentar estas floraciones algales nocivas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

No sólo en Chile se producen Floraciones Algales Nocivas (FAN). De hecho, la Marea Roja tiene diferentes nombres, de acuerdo a los países donde se manifiesta: "Purga do mar", la llaman en Galicia, España; "Eau rouges", en Francia; "Tacqua rossa", en Italia; "Akashiwo", en Japón; "Tingui", en Cuba; o "Turbio", en Venezuela.

En el caso de España (segundo mayor productor de choritos en el mundo), los principales problemas son generados por especies productoras de toxinas diarreogénicas, que también están presentes en el sur de Chile, acota el biólogo marino Patricio Díaz, de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Recordó que en los años 90, en Galicia implementaron un sistema de monitoreo "que es un referente mundial en el seguimiento y control de este tipo de eventos, que ha permitido mitigar los graves impactos socio-económicos".

El año pasado, Patricio Díaz realizó su doctorado en floraciones algales en Vigo, España, y conoce de cerca el proyecto europeo Asimuth (Applied Simulations and Modeling for the Understanding of Toxic and Harmful Algal Blooms), que abarcó cinco países de la costa atlántica europea (Escocia, Irlanda, Francia, España y Portugal) e integró la información de los programas de monitoreo existentes en cada uno de ellos, "para modelar las interacciones físico-biológicas que permitan predecir los eventos de algas nocivas".

Considera que tanto la experiencia gallega, como la del Asimuth, "pueden ser un buen punto de partida y un modelo a seguir e implementar en nuestro país, adecuándolo a la realidad chilena, para contar con mejores herramientas de predicción y manejo" que ayuden a moderar consecuencias sociales y económicas.

Buscar por geografía

Mientras que el doctor en Ciencias, Daniel Varela, director del Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos y Ambientes Costeros I-Mar de la Universidad de Los Lagos, precisó que la experiencia internacional es diversa en éxitos y fracasos, pero que en el caso de los primeros "tienen que ver con países desarrollados, que tienen muchos más recursos".

Aseveró que se trata de fenómenos muy parecidos y que "no hay grandes diferencias, salvo la geografía", por lo que planteó que en caso de asimilar un modelo externo, es útil buscar países parecidos al nuestro.

En el ámbito de la investigación y de monitoreos predictivos, evidenció que existen varios ejemplos, como Canadá y Nueva Zelanda. Pero insistió en que "tenemos que compararnos con países que tengan una estructura geográfica muy parecida a la nuestra, para poder sacar lecciones", recomendó.

En tal sentido, mencionó el norte de Canadá y Estados Unidos, así como Irlanda, países nórdicos, y Nueva Zelanda.

Detección temprana

Para el doctor en biología Carlos Guerra, director del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental de la Universidad de Antofagasta (UA), la literatura internacional da cuenta de detecciones tempranas de mareas rojas tóxicas.

Guerra precisó que para conseguirlo, han implementado análisis "muy rápidos", que en Chile están presentes a través del instructivo de la autoridad de Salud, que precisa que ante una duda de aparición de este fenómeno, se conforma una mesa técnica, a la que confluyen otros servicios públicos, especialistas y expertos universitarios.

"Esa mesa tiene un protocolo de trabajo, que implica muestreos y análisis inmediatos de la presencia o no de toxinas. Ante su presencia, hay instrucciones precisas para cerrar playas, caletas o áreas para la pesca, extracción o consumo de esos productos", detalló.