Secciones

Más de 2.500 pasajeros llegaron en dos cruceros a un mes del fin de temporada

TURISMO. Gerente de Empormontt asistió a intercambio de presentes a bordo del Rhapsody of the Seas, que recaló por primera vez en Puerto Montt.
E-mail Compartir

Para mantener las actuales cifras de llegada de cruceros a Puerto Montt, es necesario que los operadores turísticos y la ciudad en su conjunto, no abandonen los esfuerzos para satisfacer adecuadamente los requerimientos de los viajeros.

Ese fue parte del mensaje que entregó Denis Manrique, capitán del "Rhapsody of the Seas", buque de pasajeros que por primera vez arribó a Puerto Montt, con dos mil 64 pasajeros y 802 tripulantes.

Manrique, de nacionalidad venezolana, destacó las condiciones para el desembarco de pasajeros, así como la disponibilidad de buses para realizar tours por la zona.

Anticipó que antes de zarpar, esperaba recibir a quienes bajaron a tierra para conocer su opinión de los servicios y puntos de interés visitados.

"Hacemos un análisis, tanto de la navegación, como de la respuesta de los pasajeros sobre cómo les fue y cuál fue su experiencia. Eso lo informamos a la compañía y vemos las posibilidades de tener a Puerto Montt como un puerto de llegada, cada vez que vengamos a esta zona", advirtió.

Al mediodía, habían bajado de la nave 1.750 viajeros, número poco habitual, afirmó Manrique, ya que "es nuestra primera visita a este puerto. La mayoría, yo diría un 95 %, no conoce Puerto Montt. Igualmente mi tripulación y de ellos, te aseguro, un 30 % va a bajar hoy a conocer la ciudad".

Planteó que el enfoque turístico no sólo depende de las instalaciones y servicios portuarios, sino que de la ciudad. "Al tener una respuesta positiva del pasajero, nosotros como compañía vamos a tener una buena visión de este puerto", manifestó el capitán Manrique.

Ricardo Trincado, gerente de Empormontt, habló en esa misma línea. "El esfuerzo de la actividad turística no es sólo del puerto, es de toda la cadena. La sensación del viaje se forma con nuestras instalaciones, pero también con las que van a visitar, con el servicio en restaurantes, de los que venden artesanías, con la calidad y limpieza de nuestra ciudad. Es una cadena que debe hacer un esfuerzo común para consolidar esta actividad", expuso.

Además de ese barco, también ancló el "Silver Spirit", que trajo otros 540 pasajeros y 376 tripulantes. Con ello sumaron 2 mil 604 pasajeros, cifra importante para la actividad, cuando resta un poco más de un mes para el cierre de la temporada, prevista para el 7 de abril, cuando llegue el último crucero de la programación 2015-16, el "Norwegian Sun".

Intercambio

Como es tradicional en el mundo de cruceros, al ser la primera vez que fondea en la bahía puertomontina, hubo un intercambio de presentes en el puente de mando del barco.

El capitán de la nave agradeció el "detalle muy lindo de parte de ustedes, de toda la ciudad de Puerto Montt".

Mientras que Trincado dijo que "actuando en representación de la ciudad, es muy grato dar la bienvenida a esta nueva nave en la ruta de cruceros que recalan en Puerto Montt. Esto está en línea de reconocer y acoger a quienes nos visitan, esperando que se lleven una muy buena impresión de la región y la ciudad".

Productores conocieron sistemas de riego eficiente en los cultivos de papas

CORFO. Destinado a beneficiarios del Programa de Difusión Tecnológica.
E-mail Compartir

Desde diciembre del año pasado, la Dirección Regional de Corfo, junto al agente operador intermediario Copeval Desarrolla, comenzaron a ejecutar el Programa de Difusión Tecnológica (PDT), destinado al cultivo de papas sustentables.

Entre sus objetivos, este PDT de Corfo contempla la realización de iniciativas que apoyen el mejoramiento de la competitividad de productores, mediante la difusión y transferencia de prácticas y manejos agronómicos sustentables, tendientes a aumentar la productividad y rendimientos de sus cultivos.

En ese contexto, y dentro de las actividades que contempla el programa, cerca de 30 beneficiarios, procedentes de las comunas de San Pablo, Puerto Octay, Río Negro, Purranque, Frutillar, Llanquihue, Fresia, Puerto Varas y Los Muermos, tuvieron la oportunidad de asistir a un "Día de Campo" en el Fundo San Judas Tadeo, ubicado camino a Tegualda, en la comuna de Frutillar, para realizar una revisión de las tecnologías existentes y que ayudan a la gestión del recurso hídrico, así como al manejo fitosanitario en los cultivos de papas.

Durante esa visita, los productores de papas de la región presenciaron la demostración de un sistema de riego en funcionamiento.

En la ocasión, los especialistas Pablo Cifuentes y Cristián Muñoz, representantes de Copeval, explicaron los aspectos técnicos del equipo instalado en el predio, para culminar con una actividad demostrativa-práctica, tendiente a transferir en terreno los conocimientos acerca de las propiedades físicas del suelo, análisis e interpretación de resultados del riego.

Entre las futuras acciones que contempla este PDT, los beneficiarios participarán de talleres en los que conocerán las normativas del Código de Aguas, consideraciones técnicas para construir y habilitar pozos, y cómo obtener semillas de alta calidad.

Aparición de algas causa fuertes pérdidas a industria del salmón

IMPACTO. A la crisis de precios y anuncios de despido de personal, se suma ahora una importante mortandad de peces en diversos centros de cultivos de la región.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Al menos 8 millones 400 mil peces, lo que implica una biomasa aproximada de 18 mil toneladas, ha perdido la industria del salmón en la Región de Los Lagos, como consecuencia de la floración de algas nocivas, fenómeno también conocido como "bloom de algas".

Esta mortandad de peces se ha desarrollado con más fuerza en el Barrio N° 2, en el Seno del Reloncaví, donde hay 22 centros de cultivo.

Hasta la fecha, se conoce que en 20 de ellos ha aparecido esta alga de la especie Chatonella Marina. Estos pertenecen a las empresas Blumar, AquaChile, Australis, Camanchaca, Salmones Austral, Marine Farm, Salmones Humboldt y Marine Harvest.

Las pérdidas no han sido globalizadas, aunque se estima que podrían llegar a los 50 mil dólares.

"Preferiría no dar una cifra, porque cada empresa tiene sus propios costos. Yo creo que varía de una compañía a otra y además que depende del tamaño del pez y su peso", dijo Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile, quien reconoció que la condición "es complicada para algunas empresas que están presentes en ese barrio".

Planteó que en su planificación están consideradas "políticas de distribución de la producción y están preparados para un evento así. Por lo tanto, sus peces están distribuidos en distintas partes, supongo. Eso dependerá de la política de cada empresa, lo mismo que si hay seguros comprometidos".

Reconoció que como el salmón del atlántico tiene un ciclo más largo en el agua. "Esto obviamente que afectará la producción anual", así como las ventas, ya que se dejarán de comercializar los peces afectados por esta mortandad.

Aunque esta situación se da en medio de la crisis de precios internacionales que golpea a la industria y el anuncio de despidos de trabajadores, Sandoval optó por separar esas realidades. "Los precios afectan al ciento por ciento de la producción y esto afecta, por el momento, a una zona localizada donde está ocurriendo este fenómeno. Es importante, pero son cosas distintas", enfatizó.

La presencia de esta floración ocasiona una disminución de oxígeno en el agua, por lo que el pez muere por asfixia.

El presidente de SalmonChile estimó que esta condición debería declinar en la medida que cambien las condiciones climáticas, ya que esta alga surge a partir de altas temperaturas en el agua y elevada luminosidad.

Traslado y retiro

El director nacional (s) de Sernapesca, Germán Iglesias, dijo que trabajan con las empresas para agilizar el traslado de peces vivos a zonas de mejores condiciones, así como para evitar nuevas siembras.

Asimismo, autorizaron el retiro de las mortalidades "con la mayor rapidez, para evitar cualquier riesgo sanitario".

Iglesias informó que el destino de esos peces es la producción de harina de pescado.

El director (s) de Sernapesca precisó que realizarán un constante monitoreo de la condición, para evitar la propagación hacia otras zonas, como el Barrio 3 de Calbuco, donde hubo una aparición menor.

Dijo esperar que esta intensa floración algal decline en la medida que haya precipitaciones y vientos, así como que baje la temperatura del mar.

18.000 toneladas es la biomasa estimada que se ha perdido por la mortandad de cerca de 8,4 millones de peces, según Sernapesca.

20 centros de cultivo de ocho empresas son los lugares en los que, hasta la fecha, ha aparecido el denominado "bloom de algas".