Secciones

Exportaciones regionales caen en un 18 % por crisis del salmón

COMERCIO EXTERIOR. Envíos de productos del mar marcaron esta baja regional. Los principales destinos, además de Estados Unidos, son Japón, Brasil y Rusia.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Una caída de un 18,6 % anotaron las exportaciones regionales durante 2015, al totalizar embarques por 4 mil 114 millones 349 mil dólares.

La principal razón de este retroceso, respecto de los envíos logrados en 2014, está en la crisis de precios del salmón, según revela el Boletín de Exportaciones Regionales elaborado por ProChile.

Precisamente fue durante 2014 cuando los embarques regionales representaron ingresos por cinco mil 58 millones 363 mil dólares; es decir, en el año recién pasado hubo una diferencia negativa de más de 944 mil dólares.

El director regional de ProChile, Ricardo Arriagada, atribuyó este hecho a la situación económica internacional, "que se tradujo en menores ventas de productos del mar, especialmente salmón y trucha".

Este boletín regional establece que las exportaciones 2015 de estos productos, representaron tres mil 129 millones 123 mil dólares, un 23,3 % menos que en el año anterior, cuando esa cifra se empinó a los cuatro mil 80 millones 270 mil dólares. Es decir, hubo menos ventas por US$ 951 mil 146.

Por países

El director regional de ProChile agregó que en los principales países de destino (Japón, Brasil y Rusia) existió una devaluación de la moneda local en relación al dólar, lo que "tuvo un impacto significativo en la demanda y en el desempeño de las empresas".

Aparte de Estados Unidos, que concentró mil 295 millones 598 dólares de las ventas, esos mismos países continuaron liderando las compras de la producción regional. De esa forma, Japón hizo adquisiciones por US$ 894 mil, contra los mil 106 millones de 2014; Brasil llegó los 423 mil dólares, mientras que en 2014 superó los US$552 mil; y, las ventas a Rusia fueron de 204 mil dólares, contra los 382 mil de 2015.

Consultado por la razón que esos mercados siguen siendo los principales para la industria salmonera, Arriagada expuso que "existe una madurez con respecto a los productos chilenos. La relación comercial se mantiene, pese a una baja transitoria en las ventas. Esos países también fueron afectados por la desaceleración de la economía global y eso se tradujo en menores niveles de consumo interno".

Otro subsector que mostró positivos resultados, fue el de los mitílidos (cholgas, choritos y choros), con un aumento de un 7,9 %. Así fue como en 2014 anotó envíos por US$ 184.985, mientras que el año pasado aumentó a 199 mil 688 dólares; es decir, sus ventas sumaron 14 mil 704 dólares más.

El director regional de ProChile explicó esta alza "por el esfuerzo del sector de salir al mundo a promover la excelencia del producto chileno, con el lanzamiento de la marca sectorial Patagonia Mussel en China. Son iniciativas y generación de redes de contacto que se han ido ampliando y que están comenzando a generar interesantes resultados".

Sobre las expectativas que hay en base al mercado chino, Arriagada expuso que " pese a la desaceleración de su economía, representa un enorme potencial de crecimiento para los alimentos chilenos". Añadió que "la excelente acogida que tuvieron los productos del mar chilenos en la Feria China Fisheries & Seafood Expo 2015 y la serie de nuevos acercamientos que se producirán entre la región y China en los próximos meses, dan cuenta de una relación comercial que seguirá creciendo".

También las pymes

Un sector que se ha ido consolidando en el comercio exterior, aunque con escasa participación, es el de las pequeñas y medianas empresas.

El boletín de ProChile establece que durante 2015, concretaron envíos por más de 106 mil dólares. De ellas, las del sector Productos del Mar consolidaron negocios por US$ 58 mil 343; es decir, un 55 % de ese total.

"Las Pymes han cumplido un importante papel en materia de exportaciones durante 2015, con participación en diversas acciones que ha impulsado ProChile. A ello se suman misiones comerciales a Perú, Ecuador y Canadá. En resumen, las Pymes de la región son las protagonistas de las delegaciones nacionales en las ferias de productos del mar, insumos y servicios acuícolas más importantes del mundo", resaltó Arriagada.

Dependencia

Frente a estas cifras, el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, Carlos Stange, ratificó lo que viene ocurriendo desde hace años: "La economía regional es dependiente de la industria de productos del mar. Sin embargo, lo que no es bueno y tampoco es lógico, sino preocupante, es que esté asociado a una dependencia casi total de las alzas o bajas en el precio o en las ventas y exportaciones de salmón. La industria salmonera, por errores propios y su fuerte competencia internacional, sumado a los problemas económicos globales es hoy la más perjudicada, y eso va a provocar consecuencias", advirtió.

Stange se mostró esperanzado en que la actividad se recupere "para el bien de toda la región, y sobre todo, para que no sea afectado el empleo y la inversión".

Pero también dijo confiar en que pronto encuentre nuevos mercados "para que la diversificación de sus ventas les permita hacer frente a otras crisis".

SuperEduc llama a denunciar irregularidades

INICIO DE AÑO. Incumplimiento de uniforme no condiciona ingreso a clases.
E-mail Compartir

Hasta las oficinas del Registro Civil llegó el Director Regional de la Superintendencia de Educación, Víctor Reyes, quien entregó algunos consejos para la compra de útiles y uniformes escolares, con el propósito de apoyar a los padres y apoderados en el inicio de un buen año escolar.

Asimismo, recalcó que la falta de estos materiales o el incumplimiento del uso del uniforme, no puede condicionar el ingreso o la permanencia del alumno o alumna al establecimiento educacional. "No contar con determinados útiles o materiales no puede significar la exclusión de las actividades educativas. El derecho a la educación nunca puede ser limitado".

Dentro de las recomendaciones que entregó Reyes detalló que "cuando compre los útiles escolares elija los que más se ajusten a su presupuesto, el establecimiento no debe exigir marcas ni fabricantes" y agregó que: "Ningún colegio deberá exigir la compra de artículos de aseo y oficina. Estos artículos son financiados por una subvención que el Estado otorga a cada sostenedor".

La autoridad informó que "la Junaeb cuenta con un programa especial que entrega un set de útiles escolares a estudiantes de colegios municipales y particulares subvencionados que cumplan con ciertos requisitos. Acérquese a las oficinas de atención de Junaeb para saber si es beneficiario".

En relación a los uniformes escolares dijo: "realice la compra del uniforme escolar en el lugar que más se ajuste a su presupuesto, no es obligación adquirirlos en una tienda o proveedor específico. Si existe un motivo especial por el cual el estudiante no puede adquirir o usar el uniforme, acérquese al director o directora y exponga su situación, el uniforme escolar forma parte de las decisiones de cada establecimiento, pero no es motivo para prohibir la participación del estudiante en clases", dijo Reyes.

Por último el director de la Supereduc hizo un llamado a padres, madres y apoderados a que "ante cualquier duda, se contacten con nosotros. Si tienen dudas, pueden llamar a nuestro call center 600 600 26 26, visitarnos en nuestras oficinas regionales o a través de nuestro sitio web www.supereduc.cl, Facebook o Twitter".