Secciones

Multigremial del Sur y Carabineros se coordinan para prevenir violencia rural

PUERTO MONTT. El trabajo preventivo es una de las principales acciones tratadas en un encuentro para evitar delitos que alteren el Estado de Derecho en la zona.
E-mail Compartir

Representantes de la Multigremial del Sur (MGS) se reunieron con el jefe (s) de la Décima Zona de Carabineros, coronel Rodrigo Cádiz, para tratar aspectos de seguridad rural en la Región de Los Lagos.

En la reunión participaron el presidente de Agrollanquihue, Rodrigo Lavín y el abogado, Juan Cristóbal Grünwald, quien calificó la reunión como positiva, "ya que existe un entendimiento mutuo en la prevención de situaciones de conflicto, riesgo o delito que pudieran afectar a nuestros agricultores u otro tipo de personas que habitan en la región".

La MGS reúne a empresas y sectores productivos de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, y, tras la reunión con el coronel Cádiz, destacaron el trabajo con Carabineros frente a hechos ocurridos en 2015, donde registraron alrededor de 20 casos de ataque a predios.

Seguridad

Grünwald sostiene que los hechos de violencia rural ya no estarían suscritos sólo a La Araucanía, sino también a las regiones de Los Ríos y Los Lagos. "Estos hechos se han incrementado durante el 2015 tanto en intensidad como en cantidad. Ya no es sólo usurpaciones de terreno sino también ataques incendiarios".

El abogado de la MGS destacó que Carabineros los ha apoyado siempre, pero que en algunos procedimientos se generan diferencias. "Por ejemplo, en una usurpación donde hay muchas personas, sólo contamos con un retén donde hay dos o tres funcionarios. Ahí algunos propietarios quieren que las cosas se hagan rápido, pero Carabineros no puede actuar si no tiene el contingente necesario", comentó.

Parque eólico de Calbuco tendría 17 torres de 100 metros

ENERGÍA. El proyecto del parque considera una inversión de 76 millones de dólares, cuya vida útil se estima en 20 años.
E-mail Compartir

Cristian Alvial

En estado de calificación se encuentra el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Parque Eólico Calbuco, el cual busca instalar 17 aerogeneradores de 100 metros de altura, a unos 12 kilómetros de la comuna de Calbuco.

El proyecto es propiedad de la empresa Energías Calbuco S.A., la que busca generar unos 42,5 MW(Megawatts), al Sistema Interconectado Central (SIC). El cual abastece desde Antofagasta hasta la Región de Los Lagos.

Para acceder al parque, desde la ruta a Pargua se debe llegar hasta el cruce con la ruta V-85 hacia Calbuco y luego avanzar unos 10 kilómetros.

Según el proyecto, el parque eólico no afectaría los recursos naturales de los habitantes cercanos. En especial los vecinos de los sectores de El Tambor, Cruce Cárdenas, Huayun, El Yale, San Rafael Alto, entre otros.

Habitantes

No obstante, los vecinos del sector afirman que el parque sí afectará su calidad de vida, por lo que están atentos al avance del proyecto.

"Los vecinos se oponen a que el parque eólico se instale cerca de nuestra comunidad. Sólo tuvimos una reunión de participación en 2015 y se supone que debería haber una segunda instancia de participación ciudadana. Lo cual no ha ocurrido", afirmó Yvette Alvarado, vecina del sector El Yale.

Yvette agrega que sólo se reunieron con un técnico del proyecto y dos funcionarias del Gobierno Regional, pero no con los ejecutivos de la empresa o alguna autoridad.

"En esa reunión se nos informó el lugar específico de instalación y que las torres no llegarían por tierra sino por mar desde el Terminal Portuario San José de Calbuco", añadió Yvette.

"Cuando se consultó si la energía será más barata para Calbuco se nos dijo que no. Porque irá directo al SIC y de ahí a las distribuidoras", sostuvo Yvette.COMUNIDADES MAPUCHE

Existen dos comunidades mapuche en el área; la asociación Huayun Mapu y la comunidad Raimapu. Las que, según el proyecto, no se verían afectadas.

"Al reunimos con los representantes se nos dijo que era como si un vecino con dinero llegara al territorio, y que podría hacer algo por nosotros", afirmó José Huenante Huirimilla, integrante de la comunidad Huayun Mapu.

"Queremos que alguien nos informe como corresponde sobre este proyecto y sobre los reales beneficios para la comunidad", comentó Huenante, agregando que esperan reunirse en marzo próximo.