Secciones

Agrollanquihue confirmó cierre de 10 lecherías y que otras 6 están en proceso

CONSECUENCIAS.Esa es la información oficial, ya que algunas no están asociadas a la entidad y no han comunicado esa decisión. Otros han eliminado animales, para "descargar" los campos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La crisis de los precios que está afectando a los productores de leche fresca, está golpeando fuerte.

A tal extremo está llegando la situación que, al menos, 16 lecherías comunicaron la decisión de dar por finalizada la actividad y cerrar esas plantas.

Este desolador panorama fue confirmado por Rodrigo Lavín, presidente de la Asociación de Empresarios Agrícolas de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue).

"Un último informe da cuenta que diez lecherías están cerradas y que otras seis se encuentran en proceso de cierre", especificó.

Reconoció que esa es la información oficial, que ha sido comunicada a través de los canales de esa organización, pero que "hay muchos agricultores que no han comunicado esto. Ellos cierran sin dar aviso. Como no están asociados a nosotros, no tenemos cómo conocer su realidad", expuso.

Admitió que estas decisiones están siendo adoptadas porque el negocio se está volviendo poco o no rentable.

"Hay muchos que sencillamente ya se aburrieron. Una, que el negocio no da; otra, que el tema laboral, sobre todo en la lechería, está cada vez más difícil. Y la Reforma Laboral no augura nada bueno en la agricultura. Entonces, sumas todos esos factores y el panorama no se ve nada bueno", puntualizó.

Explicó que muchos de esos agricultores que resolvieron cerrar sus lecherías "están a punto de quebrar o, sencillamente, ya están quebrados".

El líder de Agrollanquihue reveló que el camino a seguir para esos productores es la reconversión hacia otras áreas productivas, como cultivos, producción de forraje o ganadería. Pero, que en el caso de los que están más afectados, les queda la opción de arrendar sus campos o venderlos.

Eliminación de animales

Otra de las medidas que están aplicando en los campos, es la eliminación de animales.

Rodrigo Lavín explicó que esa medida se aplica cuando deben "descargar" los campos, luego que no hay opciones para mantener la actividad.

"Existen tres opciones: vender en ferias (ganaderas), lo que en teoría permite que los animales reingresen a los sistemas productivos; o lo venden en forma directa, a lecheros cercanos. O sencillamente, se llevan a mataderos", para obtener capital a través de la venta de su carne.

Precio de la leche

Sobre los valores que esperan que fije la industria, Lavín reconoció que si recibieran $ 220 por litro de leche fresca "la mayoría estaría -tal vez- salvando sus costos".

Pero, enfatizó que como se trata de un mercado abierto a las economías mundiales, "es hasta un poco complicado decir cuánto se nos debería pagar". Aseveró que "por mucho tiempo" las factorías lecheras "han abusado de nosotros y nos han dejado de pagar mucha plata".

Admitió que aunque se atraviesa por una crisis de precios para los commodities en general, "si tuviéramos los fondos que nos dejaron de pagar las plantas entre 2008 y 2014, otra sería nuestra realidad, porque tendríamos los medios para sustentar esta mala racha".

Sobre la posibilidad que empresarios chinos establezcan lazos comerciales con los productores locales, Lavín se mostró entusiasmado. "Es una gran opción. Este mercado es concentrado y hay tres industrias que están procesando más del 80 % de la leche. Entonces, es muy fácil que regulen el mercado de acuerdo a sus conveniencias", acusó.

Por eso es que "cualquier actor nuevo que pueda entrar y sacar leche desde acá, es una muy buena noticia".

Agregó que Fedeleche, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, gestiona la visita de empresarios chinos, lo que podría ocurrir para el 14° Congreso de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), que se realizará entre el 25 y 29 de abril de 2016, en Puerto Varas.

En tanto, dijo, quienes permanecen en el negocio, están esperanzados en que este verano no sea tan seco como el pasado "y nos deja trabajar para recuperar en parte lo que perdimos el año pasado".

$ 165 es el precio que estaba pagando la industria en octubre pasado, aseguraron desde Agrollanquihue.

Analizan estado de población de peces en el río Petrohué

INICIATIVA PÚBLICO PRIVADA. Estudio científico busca determinar si la erupción del volcán Calbuco afectó a las especies que dan sustento a la pesca deportiva.
E-mail Compartir

Un estudio para conocer el estado de la población de peces en el río Petrohué tras la erupción del volcán Calbuco, está realizando la Asociación de Guías de Pesca con Mosca de Puerto Varas en conjunto con la Universidad de Los Lagos, investigación que además cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de Pesca y del municipio local.

Paolo Silva, presidente de la asociación de guías, explicó que "el análisis nos va a permitir conocer la cantidad de peces en el cauce, el tamaño promedio, las especies predominantes, la edad estimada de las truchas y salmones, y en materia deportiva el promedio de piques por hora".

La pesca de investigación, autorizada por la Subpesca, se inició en octubre, fecha en la que el Petrohué aún estaba cerrado para la pesca recreativa, lo que facilitó la evaluación de su fauna íctica tras la erupción del volcánica, antes de que el cauce y sus peces registraran una mayor intervención humana. Las capturas para el análisis científico finalizarán en mayo de 2016.

"Los antecedentes que estamos recogiendo son muy importantes para desarrollar una estrategia de comunicación para mantener la confianza de nuestros visitantes, que llegan hasta la zona para pescar en el marco del turismo de intereses especiales, para lo cual es fundamental contar con una adecuada población de peces", indicó Silva.

El método de captura del estudio también es innovador. Los guías atrapan las piezas a través del método de la pesca con mosca, utilizando anzuelos sin rebarba para causar daños mínimos en los ejemplares, los que son devueltos vivos al agua.

"Los peces se pesan, se miden en su largo y ancho, se registra su sexo. También se analiza su estado fisiológico a través de una inspección ocular que busca determinar lesiones o la existencia de parásitos externos, y se les extraen escamas las que son debidamente etiquetadas para su estudio en laboratorio", indicó.

El investigador

El análisis científico de los peces y de las muestras, está a cargo del médico de veterinario Javier Marín, quien es investigador de la Universidad de Los Lagos.

"El proyecto, que es financiado en conjunto por la asociación de guías de pesca con la Universidad de Los Lagos, pretende identificar el repertorio de peces con valor recreativo existente en el río, para entregar esta información a las autoridades pertinentes con el fin de facilitar la protección del recurso", detalló.

Marín indicó que las escamas extraídas sirven para determinar la edad de cada individuo y su relación con el medio acuático. "También estamos extrayendo contenido estomacal de algunos ejemplares, lo que nos permite identificar la cantidad y el tipo de alimento que los peces encuentran en el río y sus tributarios", dijo.

Este estudio viene a complementar otras investigaciones realizadas con anterioridad por la Subsecretaría de Pesca, el Servicio Nacional de Pesca y la Universidad de Los Lagos. "Una de ellas, realizada por nuestra universidad, identificó variables genéticas y reproductivas de la población de peces, con fines de repoblamiento", recordó el veterinario.

En cuanto a los primeros resultados del análisis, el investigador adelantó que "podemos establecer de forma preliminar, que la erupción no ha constituido un impacto perceptible sobre los peces".